Este viernes se realizará la apertura de ofertas del llamado a licitación para la construcción del nuevo edificio de la Escuela Secundaria Orientada 386 de Andino "Doctor Julio Maiztegui", en el departamento Iriondo. Fue la primera licitación del Ministerio de Educación en el corriente año y contempla la construcción de una nueva escuela que definen como “post pandémica”, en la que se prioriza contar con ambientes saludables. Para la obra se dispuso un presupuesto oficial que supera los 173 millones de pesos.
El nuevo edificio tendrá un diseño de avanzada y contará con cinco aulas, centro de recursos pedagógicos, taller multipropósito, salón de usos múltiples, sala de gobierno, servicios y patio. Se espera que las obras concluyan a mediados del año próximo.
“Desde la Secretaría de Arquitectura y Obras Públicas trabajamos muchísimo en el tema proyectual, que a partir de la pandemia nos dio nuevos paradigmas de lo que tiene que ser la arquitectura pública”, dijo la arquitecta Leticia Battaglia. Añadió: “Tuvimos que repensar un proyecto de escuela que se adapte a la pandemia. Por eso hablamos de escuelas post pandemia, porque era fundamental el tema de salud dentro de los ámbitos educativos”.
Por esa razón los profesionales proyectaron el concepto de arquitectura educativa que contempla la renovación de aire para evitar contagios de enfermedades por vía aérea. “Por cada aula cubierta hay una abierta, para que se pueda dar clases en el exterior”, dijo la funcionaria al portal Ire Regional. Así, las llamadas escuelas post pandemia, que tienen una nueva imagen, se basan en cuatro principios básicos, entre ellos, ambientes saludables y flexibilidad espacial.
Se prioriza una mirada ambiental, con ventilación cruzada, áreas muy forestadas, donde los espacios verdes se integran a la zona de espacios áulicos y tienen huertas, que hacen al contacto del alumno con la naturaleza y al fomento de la economía circular. Además, todos los ambientes tienen renovación de aire mecánico, es decir se inyecta aire fresco y sale el aire viciado, cuando aumenta la densidad en el aula o el oxígeno es insuficiente, según explicó Battaglia.
“El sistema educativo cambiará y con este concepto de flexibilidad, brindaremos un espacio público educativo que se adapte en el tiempo a esos cambios que traerá aparejado el Ministerio de Educación. Las escuelas serán aptas para esos cambios”, dijo la arquitecta.