Este medio intentó contactarse con el grupo de los 25 investigadores del Conicet que se encuentran embarcados en el buque Falkor (too) y que están analizando la biodiversidad marina en el Cañón de Mar del Plata, a unos 300 kilómetros de la costa atlántica argentina. La respuesta fue clara: los investigadores volverán a atender a la prensa después del 12 de agosto, fecha de su regreso. Y está perfecto, es una gran decisión, porque se abocarán enteramente a las tareas de investigación. Más teniendo en cuenta que este domingo se desarrollará un momento clave: el descenso hasta los 3700 metros, el punto más bajo al que van a llegar con la campaña Talud Continental IV.
La investigación de 25 científicos del Conicet (24 biólogos y biólogas marinos, y una geóloga) llegará, este domingo, al lugar más profundo desde que se inició la investigación. El vehículo operado remotante (ROV, por sus siglas en inglés) se sumergirá hasta los 3.700 metros en el Cañón de Mar del Plata y la transmisión buscará batir un nuevo récord luego de que este viernes, entre las 20 y las 21, haya un pico de 85 mil visualizaciones en simultáneo. La transmisión duró más de 24 horas y sólo en la madrugada del sábado bajó de las 50 mil personas mirando.
Las transmisiones duran horas y eso hace que quienes tengan un rato puedan sumarse cuando quieran. Quien entre, encontrará investigadores y científicos amables, pacientes y muy cercanos que hacen que sea casi imposible despegarse de la pantalla. Además, el chat se inunda de consultas o mensaje con fuerzas, además de chistes y apodos sobre los descubrimientos, en un espacio repleto de personas curiosas, unidas por la curiosidad de lo que pasa bajo el mar. Todo, desde las explicaciones hasta los chistes, en idioma argentino.
Los trabajos, que se desarrollan en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute, exploran el cañón submarino Mar del Plata. Según explicaron desde el Conicet, se trata de "una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur". Las transmisiones en vivo de la campaña de los investigadores del Conicet se puede seguir a través de este enlace.
Además, remarcaron que es la primera vez que se usa en aguas argentinas del océano Atlántico el ROV SuBastian, "que permite obtener imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno". Tanto el ROV como la tripulación de investigadores se encuentran embarcados en el buque Falkor (too), que tiene "equipamiento oceanográfico de última generación".
Masificación de la ciencia
Luego de más de 27 horas de transmisión ininterrumpidas entre viernes y sábado en la ladera sur del cañón, los investigadores se preparan para sumergirse hasta el punto más profundo del proyecto. El SubAstian llegará a los 3.700 metros bajo el nivel del mar y los científicos ya se mostraron expectantes en las transmisiones por lo que pueden llegar a encontrar.
"No recuerdo otro evento científico con este nivel de masividad", aseguró a La Capital Soledad Leonardi, directora del Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar) del Conicet, una de las instituciones que aportó investigadores a la convocatoria.
El material de estudio y la información recabada quedará en el país. La posibilidad que da la transmisión en vivo es que se pueda ver a la biodiversidad en su ambiente natural antes de que se traslade a un museo.
Desde hace varios días, la campaña de los investigadores es una compañía constante para miles de argentinos que así lo demuestran en el chat de la transmisión por YouTube. Por eso, Leonardi resaltó la importancia de que cualquier persona pueda acceder al stream desde donde esté y se sume a ver qué pasa en las profundidades marinas del país.
El stream del Conicet despertó la curiosidad en miles de personas y acercó como nunca antes la actividad de los científicos a la ciudadanía. Leonardi aseguró: "Gente que quizás nunca vio el mar, pero de repente puede ver en vivo una estrella de mar a 2.500 metros de profundidad con los investigadores, me parece maravilloso".
La importancia del Conicet
La posibilidad que brinda el stream para que cada intervención de los investigadores que están en el buque llegue a miles de personas a diario hace que la ciencia básica cobre relevancia en un contexto difícil para los científicos: sin ley de presupuesto desde hace dos años, las partidas quedaron con montos calculados para el 2023, por lo que sueldos y gastos para insumos están por demás de planchados.
La "visión mercantilista" del gobierno nacional, expresó Leonardi, no permite apreciar el valor inherente que tiene la ciencia. Por lo menos, hasta esta campaña.
>> Leer más: Crisis en el Conicet Rosario: ya son 45 los profesionales que renunciaron por el ajuste presupuestario
"La ciencia es valiosa en sú misma y esto que genera es la prueba de eso. Rescato muchísimo poder poner en valor eso de una manera que ni siquiera nosotros nos lo propusimos. En este año y medio, llevamos hechas un montón de cosas para mostrar lo que hacemos y ponerlas en valor. Y, de repente, de una forma completamente impensada, lo estamos logrando", expresó Leonardi.
Hacer una investigación de este tipo, explicó Leonardi, no sería posible de no ser por la iniciativa del Schmidt Ocean Institute, que eligió el proyecto del Conicet para poner a disposición tanto el ROV como el buque. La directora del Ibiomar sumó: "Esto nos permite tener conocimiento de esas zonas y de su fauna, y tener la posibilidad de ver esos organismos vivos en su ambiente".
"El poder mostrar en vivo y en directo hace que la gente valorice todo esto. Estamos viendo la cocina de la ciencia, cómo se hace ciencia. Vemos a los investigadores preguntarse sobre los organismos que ven y demostrar que hay muchas cosas que no sabemos. La gente es testigo de la ciencia básica, de describir organismos. Es súper valioso", manifestó Leonardi.
Tripulación
La tripulación la componen Daniel Lauretta, Emiliano Ocampo, Rodrigo Calderón, Diego, Urteaga, Mariano Martínez, Leonel Pacheco, Renata Pertossi, Jessica Risaro, Valeria Teso, Noelia Sánchez, Nahuel Farías, Ezequiel Mabragaña, Florencia Matusevich, Emanuel Pereira, Brenda Doti, María Carla de Aranzamendi, Martín Brogger, Javier Signorelli, Gregorio Bigatti, Ignacio Chiesa, Graziella Bozzano, Santiago Herrera, Nadia Cerino, Guido Pastorino, Cristina Dambonerea, Pablo Penchaszadeh, Johanna Weston y Misha Vallejo Prut.
Los científicos tienen diversas procedencias. Pertenecen al Museo Argentino de Ciencias Naturales (Marc), el Museo de La Plata, el Ibiomar, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) del Conicet, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Iimyc) del Conicet, el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimeental y Aplicada (Ibbea) del Conicet, la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), entre otros.