El síndrome urémico hemolítico es una enfermedad endémica en la Argentina (es el país que tiene los índices más altos del mundo). Afecta especialmente a niños y actualmente no tiene tratamiento específico. Todos los años entre 300 y 500 personas, en su mayoría menores de diez años, sufren esta infección producida por una bacteria que provoca diarrea, vómitos, dolor abdominal y fiebre, y puede ser fatal. Ahora, en Rosario y otras ciudades del mundo se está probando una innovadora terapia, que ingresó en fase III.
Dos centros médicos pediátricos rosarinos son parte de esta investigación: uno público, el Hospital de Niños Zona Norte; y uno privado, el Sanatorio de Niños.
¿Cómo se contrae esta grave enfermedad? ¿Cuáles son los síntomas de alarma? ¿Puede darse en cualquier momento del año?
Síndrome urémico hemolítico
El síndrome urémico hemolítico se produce por una bacteria que puede ingresar al organismo de diversas maneras. Los más afectados son los niños y niñas menores de 10 años (en especial los menores de 5 años) y los adultos de más de 65, aunque puede presentarse en todas las edades.
Puede contraerse por comer carne mal cocida o verduras mal lavadas. También por contacto con aguas contaminadas, incluso en piletas de natación que no tienen el mantenimiento adecuado.
La bacteria escherichia coli, productora de la toxina Shiga, causa la patología y sus formas graves. No hay vacuna ni terapia que pueda prevenirla o frenarla cuando una persona se infecta.
>> Leer más: Muerte en el rugby: qué se sabe de la operación de Jerónimo Fernández Bobbio
Rosario, con alta incidencia
La enfermedad, en algunos casos, tiene la capacidad de afectar en forma severa los riñones (es la principal causa de insuficiencia renal aguda pediátrica en el país y la segunda de insuficiencia renal crónica), pero también puede generar trastornos en el intestino, páncreas, corazón y sistema nervioso central. Tiene una alta incidencia en la Argentina. En Rosario, en 2023 fueron diagnosticados ocho niños de entre 2 y 12 años, con síntomas de moderados a severos.
El síndrome se presenta con diarrea que puede tener sangre, dolores abdominales, vómitos, palidez, menor producción de orina y hasta puede generar convulsiones.
La nueva terapia
Hasta ahora no existe un tratamiento específico para esta enfermedad, por lo que las consecuencias pueden ser letales o dejar de por vida problema renales y otras afecciones en los pacientes. La novedad es que Inmunova inició la fase III de un medicamento biológico denominado INM004. En la Argentina, la investigación con prueba en humanos ya se inició, luego de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) diera el visto bueno. Están incluidos 21 centros pediátricos públicos y privados del país, dos de ellos en Rosario.
El estudio, también fue aceptado por la Agencia Europea de Medicamentos y la Agencia Reguladora del Reino Unido: arrancó en seis centros de salud de España, Francia, Irlanda y Rumania y en las próximas semanas comenzará en 12 hospitales (se suman Alemania, Italia y Reino Unido).
El medicamento contiene anticuerpos policlonales contra la toxina Shiga, que causa las formas graves de la enfermedad. Se está analizando su seguridad y efectos en pacientes pediátricos que adquieren el síndrome y requieren internación.