Un informe reveló que Argentina tiene el costo de vida más caro de la región e incluso de ciertos países de la Unión Europea en términos relativos. Así lo estableció el Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (RA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El costo de vida promedio de una persona en Argentina es de casi cinco salarios mínimos. Si se descuenta el alquiler se reduce a 3 salarios mínimos. Por otro lado, si se evalúa el costo de vida de una familia tipo (pareja con dos hijos) en Argentina, se necesitan más de 14 salarios mínimos para poder adquirir bienes y servicios básicos y pagar el alquiler de un departamento de tres ambientes.
Si se observan categorías específicas, se necesita más de un sueldo mínimo por mes para adquirir una canasta de alimentos de aproximadamente 2400 calorías diarias. Además, informaron que es necesario el 70% de un salario mínimo para comprar un par de zapatillas Nike de gama media y un 0,55% de uno de estos salarios para comprar un litro de combustible.
Para determinar qué tan cara es Argentina en relación al resto del mundo, los investigadores tuvieron en cuenta la capacidad del poder adquisitivo para adquirir canastas de consumo (bienes y servicios) y bienes y servicios específicos, con los salarios mínimos en dólares para Argentina (tomado a tipo de cambio paralelo), algunos países de la región y de la Unión Europea (Portugal, España, Francia y Alemania).
Esta medición les permitió realizar una comparación homogénea del costo de vida y adquisición de bienes. En este sentido, las unidades de medida se expresaron en de dos formas: (por un lado, la cantidad de salarios mínimos necesarios para comprar un bien, servicio o canasta de consumo y por el otro, cuánto representa del salario mínimo una determinada canasta de consumo, bien o servicio.
>>Leer más: Definen un nuevo salario mínimo: en cuánto está y cuál es la diferencia con la canasta básica
Costo de vida
Argentina posee el costo de vida más caro de la región e incluso que ciertos países de la Unión Europea en términos relativos. Esta diferencia puede observarse principalmente con Brasil, segundo país más caro de la región, ya que en Argentina se necesita un salario más para adquirir una canasta de consumo básica y dos salarios mínimos más si se considera el alquiler que en el país vecino.
Si se evalúa la posición argentina respecto a los países seleccionados de la Unión Europea, se puede concluir que la diferencia en costo de vida es aún mayor ya que, una persona requiere 2,5 salarios mínimos menos para acceder a una canasta de consumo básica y 3,5 salarios mínimos menos si se considera el alquiler de un monoambiente en la ciudad.
Canasta de Alimentos
En comparación con la región, en Argentina se requiere en promedio del doble de ingreso para adquirir una canasta de alimentos de 2400 calorías diarias respecto a los países de la región, y casi cinco veces más de ingreso en promedio que en los países europeos para poder adquirir la misma canasta de bienes.
Es importante remarcar que Argentina se encuentra entre los 10 mayores productores mundiales de alimentos, por lo que los precios de estos dentro del país deberían ser bajos debido a la alta oferta, lo que no se observa si se compara en términos relativos los precios de los alimentos con otros países.
Vestimenta y combustible
En Argentina también la vestimenta es cara en términos relativos, debido a que se necesita casi tres cuartos de un ingreso mínimo para comprar un par de zapatillas mientras que en los países de la región este producto equivale, en promedio, al 23% de un salario mínimo y menos de un 7% de un salario mínimo en los países de Europa.
Es así como Argentina sigue siendo el país más caro de la región y de los países europeos mencionados anteriormente en lo que respecta a la vestimenta. Esto en parte se debe a la protección que posee la industria textil con respecto a los productos importados.
Observando el precio del combustible, en Argentina (U$D 0,90) es menor al precio promedio internacional (U$D 1,32) sin embargo, éste es caro respecto a la región y a países de Europa si se mide en términos de ingreso. En Argentina y Perú se tiene que destinar mayor parte de un ingreso mínimo para adquirir un litro de gasolina (0,55% y 0,54% respectivamente) dicho valor se encuentra muy por encima del promedio de la región (0,33%) y de los países europeos (0,11%) (Gráfico 5).