El Justicia Federal de Rosario aplicó por primera vez la ley antimafia en el marco de una audiencia por un caso llevado adelante por la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), dónde se requirió la necesidad de una investigación especial en determinadas zonas de la ciudad.
La audiencia se realizó ante el Juez de Garantías de Rosario, Eduardo Rodrigues Da Cruz, y se tuvieron en cuenta hechos delictivos atribuidos a organizaciones criminales con presencia territorial en la ciudad, que se encuadrarían en los requisitos de varios artículos de la mencionada ley.
En el Ministerio de Seguridad Nacional señalaron que la investigación penal se encuentra articulada con el Ministerio Público de la Acusación (MPA) a través de un equipo conjunto de investigación. "Esto permite la actuación coordinada de los distintos organismos intervinientes conforme a las competencias establecidas por la legislación vigente y preservando el desarrollo de las tareas investigativas en curso de ambos ministerios", indicaron.
Tras la audiencia, en la cartera nacional explicaron que "se estableció habilitar el uso de herramientas de investigación especial dentro de un perímetro geográfico determinado de barrios de Rosario en función de determinadas bandas, con el objeto de fortalecer las capacidades del Estado para investigar, desarticular y desmembrar organizaciones criminales complejas mediante una intervención judicial excepcional, focalizada y provista de recursos ampliados en los planos procesal, logístico y operativo".
Rosario, la primera en aplicar la ley antimafia
Tal como se había anticipado a principios de año, Rosario fue elegida como la primera zona para aplicar la ley antimafia que busca establecer penas más altas e igual condena para todos los miembros de una banda. Las autoridades nacionales le pidieron al Poder Judicial que declare a esta ciudad “zona sujeta a investigación especial” para habilitar la nueva normativa y otorgar a las fuerzas de seguridad y a la Justicia mayores herramientas.
La reglamentación supone un endurecimiento de las sanciones hacia los miembros de una banda narcocriminal o mafiosa. En rigor, se amplía la capacidad de investigación de la Justicia y las fuerzas de seguridad, y también le otorga herramientas procesales en su búsqueda de anular a las grandes bandas de crimen organizado dedicadas al narcotráfico, el lavado de activos, la extorsión y la trata de personas.
Qué dice la resolución
En el marco de la ley antimafia se destacan como herramientas que se habilitan los allanamientos masivos, intervención de vías digitales de comunicación y el decomiso anticipado. Estipula penas más altas e iguala la condena por el delito más grave para todos los miembros de una organización criminal.
>> Leer más: Bullrich anunció que Rosario será la primera ciudad del país en implementar la ley antimafia
En los considerandos de la resolución, se deja en claro que la situación en Rosario era crítica y límite porque el gobernador pidió auxilio: “Que a consecuencia de los hechos delictivos de extrema gravedad que se producen en la ciudad de Rosario, se ha generado una situación de conmoción social que impulsó al señor gobernador de la provincia de Santa Fe, Dr. Maximiliano Pullaro, a solicitar al Ministerio de Seguridad Nacional la convocatoria del comité de crisis en la mencionada ciudad, en el marco de lo establecido en los artículos 23 y 24 de la ley de seguridad interior Nº 24.059 y sus modificatorias".