Mientras el recurso de amparo que exige la instalación de pasafaunas en la ruta nacional 174, que une a Rosario con Victoria, sigue trabado en la Cámara de Apelaciones de Rosario, el refugio MundoAparte decidió realizar un registro notarial en esa traza y contabilizó 32 animales autóctonos atropellados en sólo un día de recorrida.
En un sólo viaje de ida y vuelta, concretado el pasado viernes 25 de julio, constataron la existencia de 32 cadáveres de animales autóctonos, que murieron víctimas de atropellamientos, uno de los principales argumentos para exigir la instalación de pasafaunas. Casi la mitad de esos animales fueron carpinchos y hasta encontraron a un felino que se encuentra amenazado, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La cantidad total de animales encontrados sobre la ruta o en la banquina está compuesta por los 13 carpinchos mencionados y por 5 zorros, 5 lechuzas, 5 caranchos, 1 coipo, 1 tortuga, 1 aguilucho y 1 yaguarundí, el felino en cuestión.
Expediente trabado
En diálogo con La Capital, Franco Peruggino, referente de MundoAparte, explicó que el expediente sigue esperando su resolución en la Cámara de Apelaciones de Rosario.
animales atropellados ruta rosario victoria
Foto: Pablo Cantador
El inicio del planteo se dio en el Juzgado Federal Nº 2 de Rosario, a cargo, hasta hace unos meses, de la jueza Sylvia Aramberri. A raíz de que la magistrada se jubiló, la causa pasó a manos del juez Federico Martín, del Juzgado Federal de Victoria, en Entre Ríos, quien se declaró incompetente y envió el recurso al Juzgado Contencioso Administrativo de Buenos Aires. Este paso se dio debido a que allí se tramitan los pliegos licitatorios que Vialidad Nacional debe confeccionar para la nueva concesión de la ruta 174. Esta decisión fue apelada ya que los letrados que representan a MundoAparte consideran que el recurso tiene que ver con una cuestion ambiental y no con un acto administrativo.
>> Leer más: Máxima reducida y pasafaunas: qué cambios proponen en la ruta a Victoria para proteger la biodiversidad
Ahora, se sumará una nueva "prueba contundente", consideró Peruggino, sobre la constatación que hicieron con una escribana sobre los 32 animales muertos que se encontraron en los 60 kilómetros que separan a Rosario de Victoria. La ruta nacional 174 atraviesa por completo los humedales del Delta del Paraná y se encuentra dentro de un área protegida.
Temporada baja
Peruggino advierte que el número de animales muertos por atropellamiento es alarmante no sólo por la cantidad sino porque hay que tener en cuenta dos factores que contribuyen a que la cifra no sea mayor: la "temporada baja" y el río en niveles bajos (está por debajo de los 2 metros desde el 21 de julio, según datos de Prefectura Naval).
animal atropellado ruta rosario victoria
Foto: Pablo Cantador
"Es temporada baja. No estamos contabilizando ningún reptil, sólo una tortuga. Pero en verano hay mucha más actividad de serpientes, yacarés, lagartos y tortugas. Hay que sumar que, con el río en un nivel más alto, los animales se desplazan más y, también, los atropellan más", explicó.
Cómo son los pasafaunas
La idea que plantearon sobre pasafaunas diversas organizaciones, que elevaron un pedido a la Secretaría de Transporte de la Nación, se refiere a construcciones de túneles camuflados con vegetación autóctona “para que los animales los perciban como parte de su hábitat y los utilicen para cruzar por debajo de la ruta sin ser atropellados”, explicó Peruggino.
Uno de los modelos a emular es la ruta nacional 101, que nace y finaliza dentro de la provincia de Misiones. El trayecto, de 145 kilómetros, se inicia en Bernardo de Irigoyen y desemboca en el Parque Nacional Iguazú y en su extensión atraviesa el área protegida mencionada y otros dos parques provinciales. Por ello se resolvió la creación de 17 pasafaunas y un “ecoducto”, un puente que se encuentra sobre la traza y que emula la vegetación selvática.
Son varios los pasafaunas que se construyeron en diversas rutas de Misiones y, tras eso, se instalaron cámaras trampa para conocer si las especies que interactuaban con esas estructuras realmente las usaban. Hace 15 años que se hace un monitoreo sobre esta cuestión.
461083755_26862471436731393_993921073260831591_n.jpg
Pasafauna subvial de la ruta nacional 101.
Foto: Facebook Conservación Argentina
Si bien estos pasos de fauna contribuyen a la preservación de animales, son necesarias, además, medidas complementarias como la instalación de alambrados que impidan que los animales se acerquen a la ruta y que este tejido, a su vez, esté dispuesto de tal manera que guíe a los ejemplares hacia los pasafaunas. También contribuyen a esto la posibilidad de incorporar multas por excesos de velocidad.
"Los pasafaunas se adaptan al territorio y a los animales que viven en él. Nosotros proponemos que sean túneles, que se camuflen con vegetacion natural para ambientarlos y que los animales lo vean como parte de la naturaleza. Esto ayudaría a que pasen por abajo de la ruta y no por arriba", detalló Peruggino.