Esta crónica tiene un escenario bien definido: la plaza Yugoslavia, en la esquina de avenida Arijón y Moreno, en el barrio San Martín A (o Mercedes de San Martín, según quien lo nombre) del distrito sudoeste de Rosario. Y sus protagonistas son cuatro mujeres que se pusieron al frente de un proyecto para recuperar ese espacio público. A fuerza de jornadas de limpieza, pintura de murales, festejos y presentación de proyectos en el presupuesto participativo lograron que la plaza vuelva a ser un lugar de encuentro para los vecinos. Y el próximo sábado festejarán el Día de las Infancias y el comienzo de las obras que transformarán definitivamente ese lugar, que supo ser el patio trasero del barrio.
La plaza Yugoslavia es uno de los pocos espacios verdes del vecindario de casas bajas de la zona sur, el único que se encuentra sobre la avenida. Ocupa casi un cuarto de manzana con un particular diseño: un playón circular en el centro y dos senderos que cruzan el espacio verde en diagonal. Fue una de las tantas plazas construidas en la ciudad en la década del 80, con la llegada de la democracia al país, y es también el lugar donde se desarrolla una experiencia peculiar. Desde hace dos años un grupo de vecinas se organiza para mantener los juegos en condiciones, los cestos de residuos vacíos y el césped impecable. Se llaman Las Cuidadoras de Plaza Yugoslavia.
Es que durante mucho tiempo, el lugar permaneció abandonado. O, al menos, eso es lo que sintió Elizabeth Fregoni hace unos tres años cuando un semáforo la detuvo frente a la plaza. En esos pocos minutos, dice, pensó dos cosas: que la plaza estaba completamente descuidado ("era un antro", la describe) y que había que hacer algo para cambiarla.
Vecina del barrio de casi toda la vida, guía turística y estudiante de la Licenciatura en Turismo de la UNR, supo encontrar socias para su proyecto: Silvia Núñez, una maestra jubilada como vicedirectora del Colegio Nuestra Señora del Valle, Cristina Patané, otra vecina histórica del barrio que trabajó también en la vecinal, y Nadia Santille, animadora de eventos y cooperadora de otra de las escuelas del barrio, la Monumento a la Bandera.
Y fue así como, con muchas ganas y algo de conocimiento, se pusieron al frente del proyecto "Cuidadoras plaza Yugoslavia", con el objetivo de "poner en valor y potenciar" ese espacio, la única plaza del barrio. "Empezamos gestionando algunas mejoras en el centro municipal de distrito", recuerda Fregoni y enumera las primeras actividades: jornadas de limpieza y ferias de emprendedores.
Eran los últimos meses del 2021 y la pandemia de coronavirus acrecentaba el valor de los espacios públicos de cercanía. Y ellas quisieron ir por más, empezaron a organizar eventos, a festejar el Día de la Madre, Haloween o Navidad, a los que se fueron sumando comerciantes e instituciones del barrio.
"De esa forma, fuimos tejiendo redes, como sanando ese tejido comunitario y social que estaba totalmente perdido, como sucede en la mayoría de los barrios. Pero en los eventos empezó a sumarse gente, empezamos a reencontrarnos, a armar amistades", cuenta la mujer, alma máter de la iniciativa.
Espacio público para los vecinos
Según detallan los manuales de urbanismo, los espacios públicos son un activo fundamental para una ciudad ya que contribuyen a mejorar la salud y el bienestar de sus habitantes, reducen el impacto del cambio climático, animan a las personas a caminar o usar la bicicleta, aumentan la seguridad y disminuyen el temor a la delincuencia.
Para sus cuidadoras, la recuperación de la plaza Yugoslavia es ejemplo a pequeña escala de todo esto. "Lo primero que hicimos fue visibilizar la plaza, porque las autoridades del distrito ni la conocían y para los vecinos no era un lugar atractivo, después hicimos muchas acciones de limpieza, los sábados hacíamos jornadas de barrido. Y así quienes hacían cosas raras en la plaza se fueron alejando. Los corrimos con la escoba", se ríe Fregoni.
Tras varias jornadas de limpieza y pintura, "empezamos a ver gradualmente los cambios, la gente empezó a acercarse. Ahora los chicos volvieron a jugar a la plaza y en el verano es un espacio que aprovechan las familias para tomar fresco", dice la mujer y remata: "La plaza volvió a ser habitada por la gente del barrio". Por eso, dice, el proyecto "Cuidadoras de plaza" puede replicarse en otros espacios. "Es un trabajo arduo, pero tampoco imposible y ayuda a que el lugar esté más controlado y sea más seguro".
Una plaza con historia
El trabajo de las mujeres del distrito sudoeste no se acotó a mejorar la limpieza. También salieron a recuperar la historia de ese particular espacio verde, diseñado con un círculo en el centro y calles que la cruzan en las diagonales, de la. De acuerdo a las ordenanzas que encontraron en el Concejo Municipal, la plaza se construyó a partir del 83, con el regreso de la democracia al país.
"En abril del 83, un desarrollador inmobiliario que loteó gran parte de los terrenos del barrio, donó este espacio al municipio y el presupuesto necesario para levantar una plaza. Como el hombre era descendiente de yugoslavos, propuso que la plaza tuviera el nombre de ese país, disuelto en los tempranos 90", cuenta Fregoni.
Por el diseño del espacio verde, similar al de otros espacios como la plaza de la Cooperación, de Mitre y Tucumán, o la Florencio Sánchez, de Mendoza y 1° de Mayo, sus cuidadoras creen que la plaza Yugoslavia fue la primera de un grupo de plazas que se construyeron en los primeros años de democracia.
Fregoni que vive en el barrio desde el 78, la vio desarrollarse. "Recuerdo que cuando era adolescente andaba por el barrio en bicicleta y recuerdo pasar por la plaza llena de flores y con bancos y mesas para jugar a las cartas", dice. También que por esos días el dueño de la estación de servicios que está enfrente al espacio verde colaboraba con su limpieza. "Eran otros tiempos", concluye.
Motivos para celebrar
El último gran logro de las cuidadoras de la plaza fue haber incluido la puesta en valor del espacio verde entre los proyectos del último presupuesto participativo. Las obras, según se describe en un parte del prensa del municipio, incluyen el "acondicionamiento de las instalaciones actuales y mejoras importantes en las condiciones para la recreación, el deporte, y el disfrute de las familias".
>>Leer más: Javkin presentó el Plan de Plazas 2025: el municipio renueva 27 espacios públicos en todos los distritos
Por eso, este sábado, en la plaza se festejará por partida doble: se celebrará el Día de las Infancias y el comienzo de los trabajos de puesta en valor del espacio verde. Las cuidadoras ya están organizando una gran kermese, con payasos y maquillaje artístico incluido, los comerciantes del diario aportaron comestibles y bebidas. Ahora están buscando colaboraciones para que ninguno de los chicos se vaya sin un juguete.