Antivacunas y política

Un recorrido exhaustivo y lúcido a través de una tendencia que preocupa, y que dista de ser novedosa. Vacunarse no es una cuestión meramente personal, sino de salud pública
3 de enero 2021 · 05:00hs

Aunque hay rastros de técnicas de variolización (la inoculación de pústulas de viruela de una persona infectada en la piel de otra para prevenirla de la enfermedad) en textos chinos del siglo XI, su desarrollo en el mundo occidental data de 1716, cuando la viajera y cronista de la aristocracia inglesa Lady Mary Wortley Montagu aprendió el procedimiento de los médicos musulmanes en un viaje a Constantinopla y lo aplicó a su propia hija, para horror del médico de la embajada. Casi al mismo tiempo, en la Boston puritana, el reverendo Cotton Mather estudió el mismo método de uno de sus esclavos, Onésimo, a quien se lo habían realizado en África de niño, y coordinó una campaña de inmunización ante un brote particularmente mortífero de viruela que se desató en 1721 (nótese que en ambos casos el Occidente “civilizado” se benefició del contacto con otras culturas). El resultado de la campaña de Mather fue espectacular: de los 280 bostonianos inoculados solo 6 murieron, notable mejora respecto del tercio de muertes que provocaba en promedio la enfermedad.

Aunque Mather era un personaje poderoso e influyente, que años antes había protagonizado los juicios contra las brujas de Salem, rápidamente comenzó a recibir críticas por sus intentos de variolización masiva y sufrió un ataque a su casa: el temprano nacimiento del movimiento antivacunas. Tiempo después, cuando el médico inglés Edward Jenner creó su famoso procedimiento de inmunización en base a fluido de viruela de vaca (origen, por otra parte, de la palabra vacuna), comenzó a circular el temor de que los pacientes desarrollaran partes de animales: los primeros panfletos anti-vacunas muestran a una vaca purulenta deglutiendo niños o a un recién vacunado convertido en un adefesio supurante, mitad-hombre mitad-vaca.

En un comienzo, la resistencia se fundaba en motivos religiosos –al fin y al cabo, vacunar implicaba entrometerse en designios divinos–, pero también en el hecho de que las primeras vacunas todavía eran bastante inseguras. Sin embargo las técnicas fueron mejorando desde las primeras inoculaciones caseras y aunque las vacunas son, junto al agua potable y las cloacas, la gran herramienta creada por el hombre para prevenir enfermedades y estirar la esperanza de vida (la viruela, por caso, está oficialmente erradicada desde 1977), lo cierto es que la oposición no sólo persiste sino que últimamente parece haber ganado fuerza, por los motivos tradicionales pero también por otros más modernos.

Veamos.

Quimiofobia

La primera razón que explica el ascenso reciente de las corrientes antivacunas es la más evidente y la más repugnante: operaciones destinadas a obtener algún beneficio. La más conocida es la que se originó a partir de una publicación en la prestigiosa revista The Lancet de una investigación, firmada por el médico inglés Andrew Wakefield, que vinculaba la triple viral (sarampión, paperas y rubeola) con comportamientos autistas y daños intestinales severos en niños. Rápidamente difundido, el estudio despertó una ola de pánico y produjo una baja sensible de los niveles de vacunación en Europa. Por más que una contra-investigación posterior demostrara que los datos habían sido manipulados (uno de los doce niños testeados no tenía sarampión, como afirmaba Wakefield), por más que al poco tiempo se destapara que el médico había patentado una vacuna alternativa a la que objetaba en su artículo, y por más que el Colegio de Medicina del Reino Unido lo declarara “no apto” para el ejercicio de la profesión y The Lancet se retractara de la publicación, el daño estaba hecho: alcanza con googlear “vacunas + autismo” para comprobarlo.

Pero no todo es mala intención. A veces la desconfianza surge de las dudas que van apareciendo conforme la ciencia avanza. En 1998, el gobierno de Francia anunció que suspendía provisoriamente la vacunación escolar contra la hepatitis B como consecuencia de dos estudios que la relacionaban con un aumento de casos de esclerosis múltiple en menores de edad. En esta ocasión, no se trataba de una operación sino de cuestionamientos científicos legítimos, planteados de manera precautoria por profesionales prestigiosos. Investigaciones posteriores confirmaron que las sospechas eran infundadas y las campañas de vacunación fueron retomadas, pero la duda quedó flotando. Del mismo modo, el hecho de que ciertas enfermedades no logren curarse a pesar de los tratamientos disponibles subraya la línea de falibilidad de la medicina y lleva a muchas personas a explorar caminos alternativos, por ejemplo por vía de opciones naturistas de efectos no comprobables.

Pero el principal motivo que explica el ascenso del movimiento antivacunas es –paradójicamente– el éxito de las vacunas, que al alejar enfermedades con las que en el pasado convivíamos de manera cotidiana, como el sarampión o la polio, fueron creando una falsa sensación de ausencia de riesgo.

Esto se verifica sobre todo en el mundo desarrollado, donde estas enfermedades fueron prácticamente erradicas, y se articula a su vez con tendencias recientes, que le dan al fenómeno un tono sorprendentemente contemporáneo: la primera es el retraso en la edad de maternidad de las mujeres de alto nivel educativo de los países más ricos, que rechazan la vacunación por considerarse “expertas en sus propios hijos” (1). En una nota publicada en el Dipló, Pablo Semán y Ariel Wilkis identifican entre los motivos que explican la desobediencia a la cuarentena uno que se aplica también a la resistencia a las vacunas: la creencia en la superioridad individual respecto de la lógica comunitaria del Estado. “Así como se obedece al Estado por tradición, porque el Estado sabe lo que hace y yo no, existe la posición inversa: yo sé otra cosa, yo tengo una información especial que el Estado no conoce, y entonces lo desobedezco” (2).

La segunda tendencia reciente, a menudo asociada a la anterior, es la creencia de que una alimentación saludable, la práctica regular de ejercicio físico y el resto de los preceptos de una vida considerada sana (hacer yoga, comer lechuga, evitar las grasas trans) son suficientes para evitar las enfermedades: la quimiofobia, tan de moda en estos días, opone lo natural (bueno) a lo químico (malo), como si la oposición veneno de yarará (natural) contra alcohol en gel (químico) tuviera algún sentido.

Todo esto le da al movimiento antivacunas una asombrosa actualidad, que se verifica especialmente en el Primer Mundo y en las clases sociales privilegiadas de los países en vías de desarrollo: los especialistas coinciden en que se trata de un fenómeno de elites occidentales, y de hecho la rica y educada Europa es la región donde la resistencia a las vacunas ha ganado más espacio (3).

El problema es claro: las flores de Bach se limitan a mejorar o dejar igual la vida de quienes las consumen y el parto en domicilio solo compete a la madre que prefiere dar a luz lejos de un quirófano. En cambio, la decisión de no vacunarse perjudica al conjunto de la sociedad: la vacunación no es una cuestión médica relativa a la esfera individual sino un tema de salud pública, un asunto colectivo.

2536.jpg

Política

El contexto mediático y la entronización de las redes sociales como arena principal del debate público alienta el escepticismo: el sesgo de confirmación y la consolidación de burbujas de sentido (el mundo del hombre que piensa que todos piensa como él) es la pradera seca por la que se propagan ardiendo las teorías conspirativas más delirantes. Si hay gente que piensa que la Tierra es plana, que Donald Trump ganó las elecciones o que Fernando Iglesias tiene razón, ¿por qué alguien no habría de pensar que el coronavirus es un invento de Bill Gates para vendernos una vacuna? Una investigación reciente de la revista Nature muestra que se trata de grupos cuantitativamente pequeños pero hiperactivos, cuya prédica evangelizante está enfocada en blancos bien elegidos, aquellos en los que sus teorías pueden prosperar: grupos de padres, comunidades escolares, círculos de meditación y vida sana (4).

Por último, el cuestionamiento al Estado y la creciente desafección política minan los esfuerzos de vacunación. Esto es particularmente cierto en sociedades que arrastran una larga historia de desconfianza y revueltas contra la autoridad pública: Francia, por ejemplo, muestra niveles de rechazo a las vacunas superiores a los de Gran Bretaña o Alemania, donde la relación con el Estado está históricamente menos atravesada por recelos y suspicacias (5). En los países que pertenecieron a la órbita soviética, la tendencia se explica por la identificación Estado-Partido macerada en décadas de represión comunista. La desconfianza aumenta también en aquellos lugares en los que no hay una esfera social autónoma, en los que el poder político atraviesa todos los órdenes de la vida. Es el caso de Rusia, que a pesar de contar con un sistema científico-tecnológico dinámico, que le permitió disputar mano a mano con las potencias occidentales con su Sputnik V, hoy enfrenta la resistencia de una parte importante de la sociedad a inmunizarse con la vacuna nacional.

El hecho de que el propio Vladimir Putin haya encabezado los anuncios seguramente alimentó la tradicional desconfianza rusa. Tampoco ayuda que los cortes parciales de los resultados de la Fase 3 de la Sputnik V aún no se hayan publicado, cosa que sería inminente. En general, la necesidad de muchos políticos de mostrar resultados los llevó a concentrar noticias y explicaciones con discursos epopéyicos, politizando un tema al que un abordaje más técnico hubiera permitido presentar de otra manera. En Argentina, las denuncias de Elisa Carrió, la asociación Putin-kirchnerismo y los serpenteos en la comunicación oficial generan dudas en la sociedad (6). La vacuna, penúltima víctima de la grieta.

Consenso

Volvamos al comienzo. Tan antigua como la misma vacuna, la prédica anti-vacunas lleva tres siglos socavando los esfuerzos sanitarios de la humanidad. En su declinación contemporánea, viene consiguiendo un descenso de la cobertura a zonas de peligro, como demuestra, entre otros tantos ejemplos posibles, el caso del sarampión en España: vigente en el calendario oficial desde los años 80, la vacuna había logrado una cobertura superior al 95 por ciento, considerado el nivel necesario para evitar rebrotes. Pero en los últimos años el porcentaje de adhesión a la segunda dosis cayó al 92,3, lo que produjo la reaparición de una enfermedad que hasta ese momento había sido prácticamente suprimida (7). El mismo fenómeno se observa en otros países europeos y en algunas regiones de Estados Unidos, en particular en las “ciudades progresistas” de la Costa Oeste.

La historia de la medicina sugiere que hay dos formas de terminar con una pandemia: cuando se logra contener la enfermedad o cuando la sociedad se acostumbra a convivir con ella (el “final social” de la pandemia). La ola de gripe que asoló al planeta en los tiempos de la Primera Guerra Mundial concluyó por el desarrollo de nuevos procedimientos médicos y el fin de los contagios en las trincheras pero también por el sencillo hecho de que el mundo quería pasar de página, comenzar de cero. A casi un año del inicio de la pesadilla del coronavirus, el riesgo es que nuestras sociedades, fatigadas por la cuarentena y la crisis económica, simplemente acepten el plus de muertes que agrega el Covid-19. En momentos en que las primeras vacunas comienzan a distribuirse, disponer de dosis suficientes es tan importante como construir consenso: una campaña no puede ser puramente coercitiva. Por eso el esfuerzo de vacunación debe ser rápido, eficaz y persuasivo, de modo de desarticular las estrategias militantes de los grupos más radicales y convencer a los que, intoxicados de desinformación, todavía dudan.

1. Gavin Francis, “Resistirse a la inmunidad”, en Review, N° 20, disponible en www.eldiplo.org/notas-web/resistirse-a-la-inmunidad/

2. “¿Por qué no obedecemos?”, www.eldiplo.org/notas-web/por-que-no-obedecemos/

3. https://hipertextual.com/2016/09/antivacunas-por-paises

4. Philip Ball, “Anti-vaccine movement could undermine efforts to end coronavirus pandemic, researchers warn”, disponible en www.nature.com/articles/d41586-020-01423-4?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_content=organic&utm_campaign=NGMT_USG_JC01_GL_Nature

5. https://hipertextual.com/2016/09/antivacunas-por-paises

6. www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-que-porcentaje-argentinos-esta-dispuesto-recibir-nid2505737

7. Bermejo Cáceres, “Un momento de reflexión acerca de las vacunas”, en Revista Sanidad Militar, Vol. 68, N° 2, 2012 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712012000200009

Ver comentarios

Las más leídas

Dos nenes jugaban dentro de una casa y fueron baleados: uno murió y el otro quedó herido

Dos nenes jugaban dentro de una casa y fueron baleados: uno murió y el otro quedó herido

Un cazador de chanchos salvajes murió de un disparo en una localidad santafesina

Un cazador de chanchos salvajes murió de un disparo en una localidad santafesina

Tragedia vial en Puerto Norte: derrapó una moto y murieron sus dos ocupantes

Tragedia vial en Puerto Norte: derrapó una moto y murieron sus dos ocupantes

La fábrica de los caramelos No Hay Plata suspendió a sus 60 trabajadores

La fábrica de los caramelos No Hay Plata suspendió a sus 60 trabajadores

Lo último

Hernán Casciari llega a Rosario con La señora que me parió

Hernán Casciari llega a Rosario con "La señora que me parió"

Por qué calle Maipú está de nuevo en obras: se realizan tareas entre Rioja y Córdoba

Por qué calle Maipú está de nuevo en obras: se realizan tareas entre Rioja y Córdoba

Di María ya es jugador canalla: Ser campeón con Central es lo único que me falta

Di María ya es jugador canalla: "Ser campeón con Central es lo único que me falta"

Balacera contra dos nenes: qué se sabe del ataque que dejó un chico muerto y otro herido

Juan Cruz Osuna, de 13 años, murió por las heridas de varios balazos y su primo Thiago, de 8 años, evoluciona favorablemente

Balacera contra dos nenes: qué se sabe del ataque que dejó un chico muerto y otro herido
Por qué calle Maipú está de nuevo en obras: se realizan tareas entre Rioja y Córdoba
La Ciudad

Por qué calle Maipú está de nuevo en obras: se realizan tareas entre Rioja y Córdoba

Evangélicos contra Milei: Estado maligno, justicia social y uso político de las Escrituras

Por Facundo Borrego

Política

Evangélicos contra Milei: Estado maligno, justicia social y uso político de las Escrituras

Fuga de gas: murieron tres personas y evacuaron un edificio de 10 pisos
La Región

Fuga de gas: murieron tres personas y evacuaron un edificio de 10 pisos

Piden instalar bebederos públicos en la costanera, desde el puerto a La Florida

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

Piden instalar bebederos públicos en la costanera, desde el puerto a La Florida

Piratas informáticos vaciaron las cuentas de un pueblo en el centro provincial

Por Ariel Etcheverry

LA REGION

Piratas informáticos vaciaron las cuentas de un pueblo en el centro provincial

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Dos nenes jugaban dentro de una casa y fueron baleados: uno murió y el otro quedó herido

Dos nenes jugaban dentro de una casa y fueron baleados: uno murió y el otro quedó herido

Un cazador de chanchos salvajes murió de un disparo en una localidad santafesina

Un cazador de chanchos salvajes murió de un disparo en una localidad santafesina

Tragedia vial en Puerto Norte: derrapó una moto y murieron sus dos ocupantes

Tragedia vial en Puerto Norte: derrapó una moto y murieron sus dos ocupantes

La fábrica de los caramelos No Hay Plata suspendió a sus 60 trabajadores

La fábrica de los caramelos No Hay Plata suspendió a sus 60 trabajadores

Infantiles de AFA: Newells y Central jugaron los clásicos y la jornada tuvo un ganador

Infantiles de AFA: Newell's y Central jugaron los clásicos y la jornada tuvo un ganador

Ovación
Fuerte expectativa en Arroyito: los hinchas de Central esperan ansiosos por Di María
Ovación

Fuerte expectativa en Arroyito: los hinchas de Central esperan ansiosos por Di María

Fuerte expectativa en Arroyito: los hinchas de Central esperan ansiosos por Di María

Fuerte expectativa en Arroyito: los hinchas de Central esperan ansiosos por Di María

Cuándo vuelve a correr Franco Colapinto en la Fórmula 1: días y horarios

Cuándo vuelve a correr Franco Colapinto en la Fórmula 1: días y horarios

Mundial de Clubes: días y horarios de las semifinales del torneo

Mundial de Clubes: días y horarios de las semifinales del torneo

Policiales
Quedó en prisión preventiva el hombre acusado de matar al hermano en Villa Gobernador Gálvez
POLICIALES

Quedó en prisión preventiva el hombre acusado de matar al hermano en Villa Gobernador Gálvez

Balacera contra dos nenes: qué se sabe del ataque que dejó un chico muerto y otro herido

Balacera contra dos nenes: qué se sabe del ataque que dejó un chico muerto y otro herido

Balacera en bulevar Seguí: disparos, un colectivo y un pasajero herido

Balacera en bulevar Seguí: disparos, un colectivo y un pasajero herido

Veterano ladrón fue imputado por la entradera a un hermano de Pullaro

Veterano ladrón fue imputado por la entradera a un hermano de Pullaro

La Ciudad
Por qué calle Maipú está de nuevo en obras: se realizan tareas entre Rioja y Córdoba
La Ciudad

Por qué calle Maipú está de nuevo en obras: se realizan tareas entre Rioja y Córdoba

Invierno, gas y cuidados: consejos simples para evitar la muerte por monóxido de carbono

Invierno, gas y cuidados: consejos simples para evitar la muerte por monóxido de carbono

Piden instalar bebederos públicos en la costanera, desde el puerto a La Florida

Piden instalar bebederos públicos en la costanera, desde el puerto a La Florida

Original propuesta para vacaciones de invierno: recorrer la planta potabilizadora de Aguas Santafesinas

Original propuesta para vacaciones de invierno: recorrer la planta potabilizadora de Aguas Santafesinas

Precio de las garrafas en Rosario: qué cambia tras la desregulación del gobierno

Por Nachi Saieg

La Ciudad

Precio de las garrafas en Rosario: qué cambia tras la desregulación del gobierno

El embajador de Japón recorrió Rosario y visitó la casa natal de Messi
La Ciudad

El embajador de Japón recorrió Rosario y visitó la casa natal de Messi

Un cazador de chanchos salvajes murió de un disparo en una localidad santafesina
Policiales

Un cazador de chanchos salvajes murió de un disparo en una localidad santafesina

De joven guerrero a campeón del mundo, tras 18 años Ángel Di María vuelve a casa

Por Lucas Vitantonio

Ovación

De joven guerrero a campeón del mundo, tras 18 años Ángel Di María vuelve a casa

Las Panteras aplastaron a Brasil y son las campeonas de la Copa América de vóley

Por Leandro Garbossa

Ovación

Las Panteras aplastaron a Brasil y son las campeonas de la Copa América de vóley

Todo vacante en el Quini 6, que dejó 27 millonarios con el Siempre Sale
Información General

Todo vacante en el Quini 6, que dejó 27 millonarios con el Siempre Sale

Créditos Nido: más de 40 mil santafesinos participan esta semana de un nuevo sorteo
La Región

Créditos Nido: más de 40 mil santafesinos participan esta semana de un nuevo sorteo

Vacaciones de invierno con paros de controladores aéreos en todo el país
Información General

Vacaciones de invierno con paros de controladores aéreos en todo el país

Ya son 70 los muertos por las repentinas inundaciones en Texas
Información General

Ya son 70 los muertos por las repentinas inundaciones en Texas

Detuvieron a otro integrante de Los Menores tras un accidente de tránsito
Policiales

Detuvieron a otro integrante de Los Menores tras un accidente de tránsito

Cayó un miembro de Los Menores, investigado por el crimen de Pillín Bracamonte
Policiales

Cayó un miembro de Los Menores, investigado por el crimen de Pillín Bracamonte

Un merendero lanzó una campaña de suscriptores para ayudar a 300 chicos 
La Ciudad

Un merendero lanzó una campaña de suscriptores para ayudar a 300 chicos 

Tras los comicios, el oficialismo actualiza su gestión en Rosario

Por Javier Felcaro

Política

Tras los comicios, el oficialismo actualiza su gestión en Rosario

Fogata de San Pedro y San Pablo, un ritual pagano cargado de magia y ensueño
La Ciudad

Fogata de San Pedro y San Pablo, un ritual pagano cargado de magia y ensueño

Con el Chupinazo, Pamplona ya está lista para los toros de San Fermín
Información General

Con el Chupinazo, Pamplona ya está lista para los toros de San Fermín

Un agricultor turco luchó contra un león que escapó del zoológico y sobrevivió
Información General

Un agricultor turco luchó contra un león que escapó del zoológico y sobrevivió

Solana Sierra se despidió de Wimbledon, pero tuvo un torneo que no olvidará
Ovación

Solana Sierra se despidió de Wimbledon, pero tuvo un torneo que no olvidará

Unidos confirmó en el escrutinio definitivo su contundente triunfo global
Política

Unidos confirmó en el escrutinio definitivo su contundente triunfo global

She Taxi rechazó las nuevas tarifas: Castigan a quienes más arriesgan

Por Matías Petisce

La Ciudad

She Taxi rechazó las nuevas tarifas: "Castigan a quienes más arriesgan"

Balearon a dos policías y un paramédico en la puerta de un boliche de Bermúdez
Policiales

Balearon a dos policías y un paramédico en la puerta de un boliche de Bermúdez