“El Eternauta”, la serie de Netflix basada en la emblemática historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, es furor a nivel global. Desde su estreno el pasado 30 de abril, se convirtió en la segunda serie más vista en todo el mundo en la plataforma. Para los argentinos tiene un valor particular ver las calles, el lenguaje, la idiosincrasia, y la historia propia en una producción de ciencia ficción de semejante despliegue. Y traducir todo ese simbolismo específico no es tarea fácil.
Muchos espectadores hicieron el ejercicio de probar activar doblajes y subtítulos a otros idiomas, y comprobaron con alegría (y a veces con gracia) que se conservaban las palabras clave del truco como “Envido”. La propia cuenta oficial de Netflix Argentina publicó en redes un video en el cual se ve la primera secuencia del truco, en la noche de la nevada, doblada al inglés estadounidense, portugués brasileño, japonés, francés, tailandés e italiano. “De Argentina para el mundo, papá”, escribieron desde la plataforma.
A lo largo de distintas versiones también se mantenía otra palabra fundamental: Malvinas. La traductora Daiana Estefanía Díaz, encargada de la versión en inglés de la serie, contó en su cuenta de Linkedin (la red social del mundo del trabajo) el por qué de la decisión de no traducir el nombre de las islas, y además de sugerir a colegas que hicieran lo mismo en otros idiomas. Por las dudas, vale aclarar que en las declaraciones de la especialista hay spoilers.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/iehutin/status/1919388523930571094&partner=&hide_thread=false
>> Leer más: "El Eternauta", segunda temporada: uno de los protagonistas reveló que ya comenzaron con el guión
Malvinas en "El Eternauta"
“Apenas empecé a trabajar en la traducción al inglés de la serie 'El Eternauta' y vi que Juan Salvo era excombatiente de Malvinas, decidí que iba a traducir 'islas Malvinas' como ‘Malvinas Islands’ y no como ‘Falklands’. Era la única opción viable, no tuve la menor duda. No solo porque jamás se me ocurriría usar en ese contexto y en una producción argentina un nombre que no sea Malvinas, sino además porque sé que ningún argentino, sea real o ficcional, las llamaría de otro modo”, afirmó.
“Cuento este detalle y pienso que tal vez puede resultar algo obvio, pero no podemos dar las cosas por sentado ni dejar nada librado al azar, en especial cuando se trata de un proyecto de alcance mundial que se difunde en una plataforma tan conocida. Es así que, como traductora que además ofició de enciclopedia argenta para los traductores de este proyecto, sugerí que en los subtítulos de todos los idiomas se usara el nombre Malvinas, independientemente de si en esos países llaman así a nuestras islas o no”, agregó Daiana.
>> Leer más: La trágica historia del autor de "El Eternauta" y su familia, víctimas de la dictadura militar
“Una cosa fue dejar notas a traductores y revisores de casi treinta idiomas sobre cómo se juega al truco y por qué hay que mostrar los tantos del envido antes de poner las cartas de nuevo en el mazo, señalar las similitudes y las diferencias entre la historia original y la serie, o aclarar qué significaba ‘número bajo’ cuando había servicio militar obligatorio y compartirles fotos de los listados de los sorteos, pero lo de las Malvinas era una cuestión mucho más profunda”, contó Díaz, en referencia a distintos momentos de “El Eternauta”.
“Les conté que allá también nevó en 1982, que ese avión del ejército peruano no aparece por casualidad, que cuando dicen ‘las islas’ hablan de esas dos y muchísimas cosas más. Qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué. Es un tema sensible y muy presente que nos atraviesa en el ámbito político, histórico, cultural y social... Nos asienta en un lado de la historia del que no nos vamos a mover. Por suerte la humilde sugerencia se transformó en realidad, y es por eso que, si activan los subtítulos o los doblajes en checo, italiano, danés, japonés, etc., verán que en todas y cada una de las traducciones usaron el nombre de Malvinas”, sumó la traductora.
“No se trata de caprichos personales ni de intransigencias, sino de buscar transmitir de manera fiel, auténtica y profesional la esencia y la idiosincrasia de estos personajes en el contexto de la obra y nuestro país más allá de las fronteras idiomáticas. Y confiar en que al público le va a gustar aprender algo más sobre nuestra cultura, nuestra historia y nuestra forma de ver el mundo”, cerró Daiana.