El gobierno de Santa Fe presentó este miércoles la primera oferta de las paritarias para cerrar el acuerdo salarial del segundo trimestre. La suba proyectada es del 8 por ciento, pero la iniciativa contempla una liquidación adicional para compensar la diferencia en relación con la inflación.
Mientras los estatales de ATE y UPCN se fueron satisfechos, los gremios docentes manifestaron su disconformidad con la propuesta. El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso señaló en diálogo con la prensa que “según el Ipec, estableció un 114% de inflación acumulada en 2024 y cuando sumás los incrementos salariales del 2024 te da un 91%. Entonces quedamos 23 puntos abajo. De eso no se dice nada en esta paritaria. Tampoco se dice nada de la pérdida que tuvimos en 2023 y no se dice nada de la derogación de un presentismo que tanto daño hace”.
Alonso también se refirió a los jubilados. “En el primer trimestre, hubo un 9,4% de inflación, pero hubo solamente un 5% de incremento para los jubilados. Por lo tanto, quedaron bajo de la inflación. Además, cobran a los 60 días”, destacó.
Sobre el tenso vínculo con el gobierno provincial, el dirigente de Amsafé lamentó que “no hay debate. Hay imposición del gobierno”. “Es una propuesta que está muy lejos de las expectativas que teníamos los docentes”, dijo Alonso y agregó: “Esperábamos una propuesta que permita mejorar el poder adquisitivo del salario y nos encontramos con una propuesta que ratifica el ajuste sobre los trabajadores”.
El secretario general de Sadop, Pedro Bayúar, coincidió y planteó que la oferta está “lejísimo” de lo que esperaba el sector. “Habíamos presentado un estudio de investigación de una consultora económica donde, por lo menos, nos debían incrementar un 22%. Es sorpresivo y lamentable”, detalló.
¿Cuál es el aumento en la oferta de las paritarias de Santa Fe?
El ministro de Gobierno e Innovación Pública de Santa Fe, Fabián Bastía, destacó que el aumento mínimo garantizado con $75.000 de bolsillo incluye a dos tercios del personal de la administración pública. El funcionario dividió la suba de la siguiente manera con respecto a los valores de marzo:
- 3% en los haberes de abril
- 2,6% en mayo
- 2,4% en junio
La propuesta se completa con un pago adicional para agentes que no llegaron a un incremento del 9,5% en el primer trimestre. La cifra de referencia equivale a la variación del Índice de Precios al Cosumidor (IPC) de la provincia en ese período.
>> Leer más: Reunión clave en las paritarias santafesinas: estatales y docentes exigen una recomposición salarial
Bastía aseguró que el aumento por suma fija representa una mejora sustancial en la base de la pirámide del personal estatal. "Sin duda, ese porcentaje de los trabajadores va a tener ingresos superiores a la inflación", anticipó.
Por su parte, el ministro de Economía quedó conforme con la reacción de los gremios de la administración central. En este sentido, manifestó: "Entendemos que es una muy buena oferta en el marco que estamos atravesando".
Referentes de ATE y UPCN se fueron satisfechos
El secretario administrativo de ATE, Marcelo Delfor, deslizó que hay chances de fijar la actualización salarial en esta instancia. Al mismo tiempo, subrayó la expectativa de cobrar la primera parte de la suba por planilla complementaria antes de la liquidación de los sueldos de mayo.
En segundo lugar, el sindicalista confirmó que el gobierno atenderá el reclamo de empleados de categorías 4 y 5 para resolver el atraso salarial entre enero y marzo. "Acordamos que sea tratado como prioridad en la paritaria técnica", precisó.
Por su lado, Molina enfatizó que la próxima discusión sobre los sueldos no debe ir más allá de julio. Mientras tanto valoró que el Poder Ejecutivo provincial "se está desmarcando de la pauta del gobierno nacional" con una oferta que supera largamente el tope mensual del 1 por ciento.