Argentina recibió esta temporada un novedoso método para combatir el virus sincicial respiratorio (VSR) a través de una dosis monoclonal aplicable en bebés hasta 24 meses. En Rosario, hay al menos tres vacunatorios privados que lo tienen disponible y a pesar de estar fuera del calendario nacional de vacunas se presenta como una alternativa de salud clave ante el virus, principal causa de neumonía y bronquiolitis en niños de hasta dos años.
En rigor, la inmunización contra el VSR está contemplada en el calendario de vacunas con una dosis sobre la persona gestante, que extiende los anticuerpos al bebé hasta sus seis meses de vida, y luego con la aplicación sugerida de cinco vacunas mensuales (Palivizumab), cuatro cubiertas por obras sociales o vacunatorios públicos. En este contexto, el nuevo método, denominado Nirsevimab, llega como un complemento de la vacuna a la gestante, y además se aplica una sola vez al bebé.
El precio asciende a los 730 mil pesos, pero al ser de única aplicación se presenta como un plan más económico al Palivizumab porque, en el caso de buscar su colocación en forma privada, cada dosis tiene un costo cercano a los 1.000 dólares.
En Rosario, el monoclonal se aplica según la disponibilidad de cada vacunatorio, en el Instituto del Niño, el Sanatorio de la Mujer y el Grupo Oroño. Sin embargo, al ser la primera temporada en que está disponible y por la poca cantidad de anticuerpos que ingresaron al país, su distribución se vio reducida.
Hasta ahora, para combatir el VSR, Argentina adhirió a una estrategia de prevención con la vacunación en mujeres embarazadas entre la semana 32 y la 36 de gestación con una dosis de vacuna, lo que permite hacer transferencia de anticuerpos por vía trasplacentaria.
Novedoso método para los bebés
Con dos temporadas en España exitosas, además de su aplicación en Chile, Paraguay y Argentina, el Nirsevimab se presenta como un monoclonal de acción prolongada que combate el VSR durante toda la temporada de bajas temperaturas, meses que propician la propagación del virus. “En Chile el año pasado tuvieron mortalidad cero en infecciones respiratorias agudas bajas en edad pediátrica”, contó a La Capital Mariana Lanzotti, a cargo del vacunatorio del Instituto del Niño de Rosario y docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Una particularidad de este monoclonal, que otorga anticuerpos específicos para el VSR, es su acción prolongada. Y puede ser proporcionado desde el nacimiento hasta los dos años. “Es una aplicación universal. A diferencia del Palivizumab, no importa si el bebé es prematuro, tiene cardiopatías congénitas o una displasia broncopulmonar, por ejemplo", dijo la especialista.
El Nirsevimab llega para combatir a un virus que provoca el 62% de las hospitalizaciones en menores de un año por bronquiolitis y neumonía, según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Salud de la Nación. De hecho, dos de cada tres niños ingresaron a terapia intensiva a raís del VSR.
Un antes y un después
En los vacunatorios privados, el costo de este monoclonal supera los 700 mil pesos, pero el costo-beneficio para los chicos afectados por el virus sincicial respiratorio es otra de las bondades del producto. “Siempre es mejor prevenir que curar”, dijo Lanzotti.
El Nirsevimab requiere una cadena de frío especial, se sugiere aplicarlo una vez cada 12 meses hasta los dos años y no se vende farmacias. Algunas obras sociales llegan a cubrirlo al 100 % si el bebé tiene factores de riesgo ya que su costo es hasta seis veces menor que el Palivizumab; otras ofrecen una asistencia parcial del 40 % o 70 %.
No obstante, la principal barrera para acceder es la poca cantidad de anticuerpos que ingresaron al país, lo que redujo su disponibilidad para ser distribuido. De todas formas, en Rosario ya se aplicaron y aún hay disponibles.
La llegada del Nirsevimab “es una revolución”, dijo Lanzotti, ya que su aplicación permitió bajar las consultas ambulatorias, las internaciones y los ingresos a terapia. Al ser de aplicación universal, se reduce la cantidad de niños internados sin factores de riesgo, la mayoría de los casos, ya que aquellos con complejidades o prematuros son protegidos con el monoclonal Palivizumab.
Qué es el virus sincicial respiratorio
El virus sincicial respiratorio es la causa principal de infecciones respiratorias agudas bajas en la infancia y en particular lactantes menores a un año.
Combartirlo contribuye al descenso de la mortalidad infantil neonatal y postneonatal en el país al reducir la infección en niños menores de seis meses de vida. Asimismo, posibilita disminuir los altos porcentajes de ocupación en salas de internación general, camas de terapia intensiva pediátricas y neonatal.
Este virus es particularmente severo en menores de seis meses debido a su vulnerabilidad inmunológica.