El Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró ayer u$s 147 millones en el mercado cambiario, favorecido por el dólar soja. El saldo positivo fue el segundo más importante del mes y se suma a los u$s 1.254 millones que apiló durante las últimas cuatro semanas. Este fortalecimiento de las reservas convive con la suba del dólar blue, que ayer pegó otro salto de $ 10 y batió su récord nominal al cotizar a $ 356 en la city porteña.
Tras la reapertura del Programa de Incremento Exportador (PIE), el Central compró u$s 1.398 millones. Lo informó la propia autoridad monetaria, a través de un comunicado en el que señaló también que los exportadores liquidaron u$s 2.655 millones desde la reapertura del programa.
“Las reservas internacionales se ubican en u$s 43.651 millones”, agregó el comunicado oficial.
Ajeno a este de fuego, el mercado ilegal de divisas volvió a agitarse con una suba de $ 10 en la cotización del dólar. En dos días subió $ 16. Con un cierre de $ 356 en la city porteña, superó el récord de $ 350 registrado en la corrida de mediados de año. En Rosario llegó a $ 361.
Con el cierre de ayer, la brecha cambiaria entre el dólar paralelo y el tipo de cambio mayorista superó el 100% por primera vez en tres meses y tocó el 102,2%. El blue viene de anotar tres avances semanales consecutivos.
La escasez de billetes y de oferentes está en la base de esta disparada, de acuerdo a los analistas. “Hay menos oferentes y cualquier demanda pequeña pero significativa lo manda al alza”, sostuvo el economista Federico Glustein.
El economista de Epyca Consultores Joel Lupieri dijo que “todo parece enmarcado en una dinámica de retracción de la oferta y aumento de la demanda, ya sea por turismo o cobertura”.
Otro analista de la city anticipó que, teniendo en cuenta que el dólar Qatar (que es el dólar tarjeta que se aplica a compras con los plásticos nacionales una vez que se superan los u$s 300) cotiza $ 362 por estas horas, el techo del blue todavía está más alto.
También están las opiniones que apuntan a la aceptación del tipo de cambio especial para el turismo receptivo por parte de visitantes brasileños, uruguayos y de otros países a pagar con tarjeta en el país al tipo de cambio del mercado bursátil (MEP).
Según un operador de la city, “es un buen negocio vender ahora y recomprar los dólares en la plaza del MEP si es que el ahorrista puede justificar el origen de sus pesos y tiene acceso a ese mercado, que este martes tiene una cotización de $ 333 por dólar”.
En el segmento bursátil, las subas de las cotizaciones paralelas fueron más moderadas. El contado con liquidación subió 0,8% y cerró en $ 337,49. El MEP aumentó 2,4%, a $ 335,39.
En el mercado mayorista oficial, la divisa marcó una suba de 32 centavos respecto a su último cierre, y finalizó en $ 176,05.
En el mercado accionario, el S&P Merval subió 1,59% y sumó la novena rueda consecutiva con alzas. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares registraron incrementos de hasta 2,2% en algunos casos, y bajas de hasta 3,2% en otros. El riesgo país bajó 1,3% hasta los 2.154 puntos básicos.
A nivel global, Wall Street registró ajas moderadas, arrastradas por los papeles tecnológicos, como consecuencia de un aumento en el rendimiento de los Bonos del Tesoro de EEUU, en un contexto en el que los inversores se muestran preocupados por las perspectivas d de una recesión el año próximo. El Dow Jones subió 0,1%, el S&P 500 bajó 0,4% y el Nasdaq cayó 1,4%.