El 22 de julio se realizará en General Lagos una nueva edición de un tradicional encuentro obrero.
Salud y trabajo. Cómo enfrentar desde el movimiento obrero los avances sobre las condiciones de trabajo.
El próximo martes 22 de julio se desarrollará la segunda edición del congreso obrero aceitero de salud y trabajo que organiza el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario (Soear). En esta oportunidad será en los terrenos que tiene el sindicato en General Lagos (Ruta 21 y Las Violetas), en el marco de la inauguración de un gran auditorio en donde confluirán más de 150 trabajadores y trabajadoras aceiteros de todo el país. En 2023 se realizó la primera edición de este Congreso cuyo eje vertebral es el debate e intercambio de las experiencias de lucha en cada fábrica en torno a la disputa capital-trabajo. Con el objetivo de colectivizar las estrategias para enfrentar el avance del capital sobre las condiciones de salud en el contexto neoliberal, en la jornada del 22 julio se desarrollarán desde las 9 hs diversas mesas y talleres que desde distintas perspectivas pondrán el foco en las experiencias de intervención directa de los trabajadores en el proceso de trabajo.
Organizada por Agroeducación, el viernes 25 de julio de 14 a 18 se realizará la clase “Innovación y Sostenibilidad de los Agronegocios. ¿Cómo será el productor del futuro?”. A cargo del economista y profesor del a UBA Roberto Bisang, el objetivo del encuentro es reflexionar sobre los nuevos desafíos que se plantean al productor agropecuario, considerando la incertidumbre local e internacional que caracteriza el proceso de decisión productivo, tecnológico y comercial. En ese sentido, se revisarán los diversos senderos de negocios de agregación de valor y sus reajustes frente a las nuevas condiciones de contexto regional y mundial. La clase contará con dos invitados, que compartirán las oportunidades y dificultades que entraña desarrollar esta actividad, especialmente cuando se apuesta a innovaciones superadoras. Se trata de Francisco Iguerabide, que hablará sobre agricultura de precisión y sostenibilidad, e Ignacio Albornoz, que tocará el tema de Ganadería 4.0. Informes en www.agroeducación.com.
El próximo 2 de agosto comenzará el ciclo de clases “Historia, mujeres y economía: de invisibles a ¿reconocidas?” que se realizará todos los sábados de ese mes desde las 10 hs en la sede gremial de Coad (Tucumán 2254). El curso está a cargo de la economista María Victoria Scarione Avellaneda (Magister en Innovación Social y Economía Solidaria) y la historiadoras Carla Di Terlizzi (Facultad de Humanidades de la UNR) Días y horarios: sábados de agosto desde las 10 hs. La propuesta consiste en cuatro encuentros presenciales en los que se buscará problematizar y visibilizar el rol de las mujeres y diversidades en los procesos históricos y económicos, desde la edad media hasta la actualidad, reconociendo y destacando las particularidades latinoamericanas, con especial énfasis en Argentina. El objetivo es analizar y cuestionar los discursos hegemónicos que existieron durante años en las ciencias sociales, donde mujeres y diversidades han sido permanentemente invisibilizadas. Incripción en la página de Coad.
Los días 27 y 28 de agosto el 4º Congreso Internacional de Maíz (CIM) en el Salón Metropolitano de Rosario. Allí, toda la cadena se dará cita para discutir, debatir e intercambiar información para repasar el presente y pensar el futuro y los desafíos de este cultivo central para el agro argentino, que ha crecido en los últimos 20 años de manera casi ininterrumpida. Para que lo siga haciendo es importante contar con la información, el conocimiento técnico-científico y adoptar las últimas innovaciones es determinante para que el maíz continúe con su proceso de expansión. Al respecto, el gerente general de esta edición del CIM, Joaquín Costa, sostuvo que el congreso “se realiza en el momento justo, cuando cada eslabón necesita tomar decisiones estratégicas de cara a la nueva campaña”. Y resaltó: “En ningún otro lugar del mundo se concentra semejante cantidad de conocimiento, innovación e información especializada sobre maíz como en el CIM”, resaltó. Tras realizarse en Córdoba y Entre Ríos, el congreso llega por primera vez a Rosario. La entrada libre y gratuita (cupos limitados) previa inscripción en congresointernacionaldemaiz.com.ar.
Un dispositivo portátil que identifica el riesgo de desarrollar cáncer de mama, un sistema que genera electricidad a través de la fotosíntesis de las plantas, o una tecnología capaz de eliminar microplásticos del agua, son algunos de los ganadores de la final global de los eAwards, los premios al emprendimiento tecnológico organizados por NTT Data Foundation que buscan startups que pongan la tecnología al servicio de la sociedad. La inscripción de proyectos ya está abierta y se puede realizar hasta el 18 de agosto a través de la web oficial: eAwards Argentina | Global eAwards. La propuesta que resulte ganadora en la final nacional recibirá un premio económico de 10.000 dólares para impulsar su desarrollo, y accederá a un programa de aceleración personalizado para potenciar su llegada al mercado. Además, representará a Argentina en la gran final internacional de los Global eAwards, que se celebrará en el último trimestre de 2025 en Lima, Perú, donde tendrá la oportunidad de competir por un premio adicional de 100.000 dólares. Los proyectos que deseen participar deben cumplir con los siguientes requisitos: estar, como mínimo, en fase de prototipo avanzado; estar basados en tecnología y ser innovadores, escalables, sostenibles y ambientalmente responsables; estar enfocados en sectores como Industria 4.0, banca, seguros, salud (e-Health, Biotech), energía o medio ambiente, entre otros, no aber superado los 1.350 millones de pesos de financiación acumulada en los últimos tres años, o una facturación de 675 millones de pesos en el último ejercicio.