En el marco de la celebración del 1º de Mayo, la Municipalidad de Rosario difundió una radiografía sobre el trabajo en la ciudad con datos del último censo nacional. Más de la mitad de la población ocupada lo hace como empleado u obrero, mientras que la actividad más convocante es el comercio, donde se emplea 1 de cada 5 rosarinos.
Rosario se ha caracterizado a lo largo de la historia como uno de los polos de empleo más importante del país. El emplazamiento del puerto es de gran importancia para la Argentina, especialmente para la exportación de granos y subproductos agrícolas. La región se considera el nodo portuario agroexportador más importante del mundo.
La Universidad Nacional de Rosario (UNR), el desarrollo del polo industrial y el auge del emprendedurismo hacen que la ciudad sea un faro para la capacitación y la oferta de trabajo, lo que lleva a que muchas personas oriundas de los alrededores, e incluso de otras provincias o países limítrofes, se establezcan en Rosario para poder llevar adelante su vida laboral.
Hombres y mujeres
De acuerdo a un informe que realizó la Municipalidad a partir del último censo nacional, se pudo determinar que en Rosario más de la mitad de la población ocupada lo hace como empleado u obrero, situación que es más marcada entre los varones que entre las mujeres (55,1% vs. 47,1%).
>> Leer más: El Gran Rosario registró 10 mil nuevos desocupados en 2024
Los cuentapropistas representan casi la tercera parte del total (30,3%) y entre los varones ese nivel de participación es 1,6% superior. La categoría "servicio doméstico" es casi inexistente entre los trabajadores hombres (0,5 %) y sigue siendo importante entre las mujeres que trabajan, alcanzando el 13,7% del total.
En el total de ocupados se destaca el comercio con 18,9%, mientras que el resto de las ramas representa menos del 10% cada una. No existen diferencias notables entre hombres y mujeres en la participación en esta categoría.
Además, luego del comercio, los varones se destacan en la participación en la industria manufacturera (13,6%), la construcción (13%) y el transporte (6,4%). Entre el resto de las ramas, suman un poco más del 20%.
Las mujeres, en cambio, después de la actividad comercial (18,3%) se destacan en actividades de hogares (13,8%), enseñanza (10,1%) y salud (8,3%).
Un 20% de la población ocupada no registró información sobre la rama de actividad, o la que declaró resultó insuficiente para poder clasificar dicha variable.
Aportes y cobertura de salud
En el caso de los empleados u obreros, 3 de cada 4 registran descuentos para aportes jubilatorios. Más de la mitad de los cuentapropistas no efectúan contribuciones previsionales (52,8%); mientras que entre los patrones o empleadores, el 69,2% lo hacen.
>> Leer más: Los empleos que podrían desaparecer en 2030 por el avance de la inteligencia artificial
En lo que refiere a aportes o descuentos jubilatorios, un poco más del 65% de los trabajadores familiares y el personal de servicio doméstico no cuentan con la correspondiente contribución previsional.
Las estadísticas muestran que los más desprotegidos a nivel de cobertura de salud son los empleados de servicio doméstico, ya que el 45,9% no posee ningún tipo de cobertura. Aunque son menos que los que no tienen aportes previsionales (65,8%).
En el caso de empleados u obreros, más del 80% poseen obra social o prepaga. En todos los casos, la situación respecto a cobertura de salud es mejor que la correspondiente a aportes previsionales.