Sucede que si bien la provincia había tenido su primer censo en Santa Fe en 1887 durante la gobernación de José Gálvez, datos que incluso fueron llevados dos años más tarde a la Exposición Universal de París de 1889, tanto ese estudio como el Segundo Censo Nacional de 1895 apenas referían a Rosario con datos "globales de cantidad de habitantes y con cifras aproximadas que no atendían otras variables", explicó la responsable de la Dirección de Estadísticas de la Municipalidad, Nora Ventroni.
Así es que en ya en 1890 Rosario cuenta con una Mesa de Estadística, que asciende al rango de Oficina en 1895 y que justamente pone en marcha los censos locales que se realizaron en las primeras décadas del siglo XX. "Son trabajos que tienen la característica de trabajar con pocas variables pero explotarlas al máximo", explicó la responsable del área, que señaló que claramente el Primer Censo se trató de un documento que "tuvo la inquietud de generar información local, pero que fundamentalmente tenía el objetivo de construir una imagen de ciudad que era la que se vendía en el extranjero para atraer inmigrantes e inversiones".
A la cabeza del crecimiento mundial
Lejos de la amplitud de los censos actuales, el registro llevado adelante y con fecha al 31 de diciembre de 1900 relevaba siete variables poblacionales: sexo, edad, nacionalidad o raza, estado civil, alfabetización, si era propietario de terreno o vivienda, y profesión.
"Sin embargo, el entrecruzamiento de esas variables era aprovechado al máximo y ese material es un insumo muy rico para la investigación", señaló a La Capital la directora municipal de Estadísticas.
Así, al inicio del siglo XX Rosario contabilizaba 112.461 vecinos, de los cuales 46.673 (41,5%) eran inmigrantes, nombrados en el trámite censal como "elementos extranjeros".
Para ese mismo año, Buenos Aires 821.293 habitantes y si bien grandes urbes, como Londres ya por entonces superaban las 4 millones de personas y otras ciudades industriales del Reino Unido, como Liverpool y Birmingham alcanzaban los 634.780 y los 519.610, respectivamente, el crecimiento poblacional de las ciudades argentinas las multiplicaba de a decenas.
Entre 1899 y 1900 el crecimiento de Rosario se estimaba en el 4,5% por ciento y en el 3,3 en el de Buenos Aires, mientras que en muchas ciudades europeas que aparecen comparadas en detalle en las páginas del censo, el crecimiento poblacional no alcanzaba un dígito de acuerdo a las comparaciones que se establecidas en ese mismo registro.
image - 2023-08-09T123841.448.png
Y así lo explicita el documento al señalar que "el Censo Municipal prueba que estamos en lo cierto cuando colocamos a Rosario de Santa Fe, en cuanto al crecimiento de su población, entre las primeras del mundo".
¿Quiénes eran los rosarinos del 1900?
Pero quiénes habitaban esa urbe incipiente en pleno desarrollo. Los intentos de referir una población ya europeizada aparece en las descripciones donde detalla que "el hijo nativo ha perdido la salvaje fiereza de aquellos rostros aborígenes" y agrega: "El elemento más inmediatamente cercano a la clase social de número es educado, tiene ambición y habilidad en las empresas. Pero el elemento más denso de la población es cruzado, cuyo tipo nada se diferencia del europeo".
El censo detecta la presencia en la ciudad de inmigrantes ya de 36 nacionalidades, en un año donde se habían registrado el nacimiento de 3.844 "rosarinos". Un dato que da cuenta de una natalidad de 34,1 nacimientos por cada mil habitantes en la ciudad y que el mismo documento destaca como "uno de los promedios más fuertes conocidos en el mundo".
Los casamientos, las defunciones por sexo e incluso por nacionalidad y profesión se detallan rigurosamente, así como las causas de muerte quedan especificadas. Y el detalle de las nacionalidades, que encabezan italianos y españoles, que suman 25.679 y 11.753 habitantes respectivamente; y que habían más que duplicado su presencia en la ciudad entre 1887 y 1900.
Detrás, seguían franceses (2.220), uruguayos (1.573), ingleses (1.113) y alemanes (1.066), además de suizos, austríacos, paraguayos, brasileños, árabes y holandeses que no llegaban al millar de vecinos, así como belgas, rusos, suecos, chilenos, norteamericanos y portugueses eran colectividades que apenas superaban el centenar de habitantes en este primer registro.
De hecho, los extranjeros superaban en crecimiento a los argentinos en un 4 por ciento y eso se notaba en los quehaceres de la ciudad: "Así tenemos que en el municipio es precisamente el capital inglés el que domina el comercio (...) Pocas empresas fábricas y compañías hay que no sean de esa nacionalidad".
Los italianos, en cambio, que "se muestra más apta o adicta a las faenas agrícolas", aunque la señala como una población no estable, al igual que los suizos. "El elemento suizo también viaja sin radicarse, es de suyo movedizo y poco estable".
"Los alemanes coinciden en muchos puntos con los ingleses", apunta y agrega que son los españoles el que "se difunde con mayor facilidad, se vincula más y se arraiga mejor".
Extranjeros y mujeres, propietarios
El progreso y el ascenso social era una de las principales promesas de la ciudad en desarrollo, justamente por eso, la directora de Estadística recalca que "una de las variables que más se analiza es la de si los habitantes son propietarios o no de terrenos o viviendas".
Y lo cierto es que de los 8136 vecinos que eran dueños, la mayoría eran extranjeros (4.578) y, entre los argentinos, aunque por poca diferencia, mayoritariamente eran mujeres (1.816).
"Esta superioridad de los extrangeros (sic) sobre los argentinos, demuestra que aquél elemento encuentra facilidades para el progreso y la prosperidad en estas regiones", afirma como toda una promesa.
Y suma otro dato "halagador" entre los gremios profesionales, "hasta los más humildes" que "pueden fácilmente producto de su trabajo dedicar una parte al fondo de ahorro" y contabiliza así 527 jornaleros, 72 oficiales zapateros, 30 verduleros, 35 sirvientes, 78 costureras, 47 oficiales herreros y 15 cocineros entre los que poseen bienes raíces".
Un documento ya disponible
La directora de Estadísticas del municipio no sólo recalcó que ya se trabaja en la compaginación de los que tres censos posteriores que se llevaron adelante en la ciudad y que en pocas semanas más también estarán disponibles en el Portal de Datos de la Municipalidad a investigadores, historiadores, vecinos y curiosos en sus originales digitalizados de punta a punta, sino que además recalcó que "confluyeron diferentes elementos para llevar adelante el trabajo".
La primera es justamente la herramienta del Portal de Datos que "desde 2021 justamente busca acercar y hacer más accesible información estadística de la ciudad tanto actual, como se viene llevando adelante a través de informes e indicadores gráficos publicados sobre diferentes temáticas de interés que van desde los permisos de edificación hasta los anuarios de estadísticas vitales", pero no que quiso desaprovechar la oportunidad de poner a la mano y hacer accesible documentos históricos de la ciudad.
Más aún, indicó Ventroni, donde "la ciudad aún espera contar con datos del Censo Nacional 2022 que aún no fueron desagregados por ciudad y cuyo máximo detalle por ahora llega al Departamento Rosario"; así como señaló "el proceso de transformación digital que vienen llevando adelante Rosario a través de la Dirección de Modernización y Cercanía y que si bien hace a hacer más accesibles las gestiones y trámites para los vecinos, también hace al interés de poner esta información histórica a disposción de todos".