El desembarco de sabuesos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) en Rosario, que centraron la lupa sobre agencias de turismo y clientes, comenzó a echar luz sobre una maniobra de evasión que le cuesta al Estado millones de pesos y que es orquestada por firmas que se dedican a la compra y venta de viajes internacionales, que experimentaron en muy poco tiempo un crecimiento vertiginoso. Una situación sobre la cual La Capital ya había alertado en junio de este año.
Para lograrlo, aceitaron un mecanismo de evasión que tiene conexiones con mayoristas de países como Paraguay y Colombia, lo que les permite emitir pasajes al dólar oficial y sin impuestos. Es decir, no tributan, lo que pone en serio riesgo ante los organismos de control a sus clientes; y si lo hacen; lo realizan por montos muy menores a lo que lo emiten las empresas de turismo que operan en el país.
En ese mecanismo financiero y de evasión también aparecieron algunas maniobras con el dólar blue que vincularon a agencias locales con la financiera porteña Nimbus, más conocida como la cueva del "croata" Ivo Rojnica, que fue allanada la semana pasada en la Ciudad de Buenos Aires por venta de dólares ilegales.
Los operadores de turismo mayorista consultados por La Capital destacaron que la evasión que realizan algunas agencias tiene un problema de base: las propias agencias no deberían ser agentes de retención de impuestos, que ya tienen una distorsión tan grande que suman un 100 por ciento sobre el valor de un pasaje aéreo.
¿Cómo se llegó a esa gran carga impositiva? Es que el gobierno nacional dispuso un impuesto país del 30 por ciento, un 45 % que se cobra de anticipo de Ganancias y un 25% de Bienes Personales. El 30% del impuesto País se retiene y va a las arcas estatales, las otras dos percepciones se puede solicitar su devolución realizando un trámite online ante la Afip.
Es más, de acuerdo a una resolución de ese organismo, “el agente de viajes debe consultar si el pasajero se encuentra inscripto en Bienes Personales o es responsable del Impuesto a las Ganancias a fin de declarar la condición del pasajero ante el fisco”.
<< Leer más: Denuncian que agencias de viajes evaden impuestos para vender servicios baratos
Ahora bien, el brusco crecimiento de algunas agencias de viaje tiene su origen en la evasión del cobro de estos impuestos. ¿Cómo lo hacen? De acuerdo a las fuentes consultadas no son pocas las que emiten sus pasajes fuera del país. Es decir, se conectan con agencias de Paraguay o Colombia y les compran a ellos los pasajes que les piden sus clientes en Argentina. Esa transacción se hace al dólar oficial de 365 pesos y en muchos casos no les cobran los impuestos. Si lo hacen, el precio llega a 700 pesos por dólar.
Allí radica la diferencia de precio con el que compiten deslealmente con las agencias que operan en el país y tributan. Es decir, en muchos casos los pasajes salen la mitad.
Para cerrar el rulo de evasión, las agencias paraguayas o colombianas emiten facturas por paquetes terrestres, que son mucho más baratos, y esa es la información que las agencias argentinas elevan a la Afip. Conclusión: un círculo perfecto de evasión y competencia desleal que además deja en estado de vulnerabilidad al cliente, que sin saberlo tampoco está tributando y por lo tanto también cae en el delito de evasión.