Los argentinos suelen incorporar diferentes hierbas en sus mates, personalizándolos según las preferencias y aprovechando al máximo sus beneficios. Una de las hierbas más populares en este sentido es la peperina, una planta originaria de Córdoba muy solicitada por sus propiedades digestivas. Sin embargo, los cordobeses advierten que el furor por esta hierba provocó que se encuentre en peligro de extinción.
La peperina, también conocida como menta peperina, es una planta aromática silvestre de la familia de las lamiáceas. Es recolectada principalmente en Córdoba por pobladores locales, quienes la venden a acopiadores, que luego se encargan de procesarla para las empresas productoras de yerba mate.
Ahora bien, el aumento en la demanda de esta hierba sumado a la ausencia de cultivos sostenibles y a la falta de empresas productivas, pusieron a esta planta en riesgo de extinción. Además, los recolectores informales suelen arrancar las plantas más atractivas de peperina, dejándolas de menor calidad para que se reproduzcan, lo que genera que las mismas sean más propensas a contraer enfermedades y plagas.
Marta Ojeda, profesora de Genética en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) detalló: "Usar la hierba nativa arrancándola implica, a la larga, perderla; sumado que no la dejan semillar y eso la pone en riesgo. Además se agrega el ganado que la come y los incendios”.
>> Leer más: La hierba para agregar al mate que promete disminuir la hinchazón y aliviar los dolores estomacales
¿Cuáles son los beneficios de la peperina?
La peperina es una hierba que se le agrega al mate y al tereré. Su sabor combina notas dulces y amargas, sin embargo, es codiciada por sus múltiples beneficios medicinales. Se destaca principalmente por sus propiedades digestivas: alivia dolores hepáticos, náuseas, flatulencias y problemas de estreñimiento.
peperina.jpeg
Las plantas de peperina corren riesgo de extinción
También posee beneficios para aquellas personas que sufren problemas respiratorios o fuertes alergias, ya que su composición favorece la expectoración, es decir, la expulsión de moco.
Los investigadores creen, además, que esta planta que posee capacidades antibacterianas, antivirales y antisépticas. Aunque estos efectos no fueron comprobados de manera definitiva en seres humanos, se pudo demostrar su efectividad en otros organismos vivos. “Aún no está comprobado en seres humanos, pero sí se ha logrado probar que en otros seres vivos tiene la capacidad de matar virus, bacterias y hongos. La peperina presenta una importante capacidad de atacar algunas células, por eso es importante determinar con precisión su acción fisiológica en seres humanos, ya que puede tener contraindicaciones tóxicas si se usa en grandes cantidades”, detalló Marta Ojeda.
>>Leer más: Amor al mate: un rosarino se transformó en el mayor vendedor de yerba en Tailandia
Medidas para evitar la extinción de la peperina
Para evitar la extinción de la peperina, se están llevando a cabo una serie de medidas desde La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Córdoba.
Una de ellas implica la inscripción de un cultivar especial en el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Este cultivar, conocido como Champaquí-FCA, fue creado para satisfacer la creciente demanda del sector empresarial y tiene como objetivo proporcionar una fuente sostenible de peperina cultivada bajo condiciones controladas.
Marta Ojeda, explicó: “Nuestro objetivo fue generar una peperina que pudiera darle una respuesta al sector empresario, frente al volumen de demanda que tiene, favoreciendo que las empresas puedan generar a través del cultivo su propia peperina. Para eso, hemos desarrollado el cultivar Champaquí- FCA, que tiene propiedades equilibradas en lo químico y se puede adaptar a condiciones de cultivo propias de la región”.
A su vez, los investigadores, promueven el respeto y el cuidado de la hierba en redes sociales. "No arranquen ni se quiera llevar la peperina, salúdenla y sigan su viaje", detalla Sonia Ocaño, docente e investigadora universitaria.