Celiaquía: investigadores rosarinos desarrollan un método de diagnóstico único en el país
Como contó La Capital, investigadores del Laboratorio Mixto de Enfermedad Celíaca de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR y del servicio de Gastroenterología del Hospital Centenario desarrollaron una herramienta diagnóstica que permite identificar de forma rápida y contundente a los pacientes con esta condición. El método, que se ofrece en forma gratuita, es único en el país.
Fabián Pelusa, director del grupo de investigadores del que participan médicos, bioquímicos y nutricionista, explicó que existen situaciones en las cuales los síntomas del paciente, los análisis de sangre e incluso la videoendoscopía (un estudio que requiere de anestesia para realizar biopsia intestinal) no son concluyentes respecto al diagnóstico.
Es por eso que desde hace más de cinco años los investigadores rosarinos comenzaron a trabajar en una herramienta que otorgue certezas, lo que es fundamental para llevar adelante el tratamiento adecuado. Y lo consiguieron.
cientificos rosario celiaquia.jpeg
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
La nueva herramienta desarrollada en Rosario, que recibió una distinción en el Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca, se denomina Linfograma Intraepitelial. "El estudio fue subsidiado y aprobado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica", detalló Pelusa, lo que pone una vez más en evidencia la importancia del apoyo del Estado a la ciencia local. Además del logro que significa para la universidad pública.
"El diagnóstico diferencial es muy importante", detalló Pelusa, y agregó: "Una de las características de la enfermedad es que la persona tiene linfocitos intraepiteliales en aumento, que podrían estar en cualquier proceso inflamatorio pero en celiaquía tiene características especiales. Pudimos detectar gracias al desarrollo de esta herramienta a pacientes que no tenían diagnóstico pero también volver a revisar diagnósticos hechos hace mucho tiempo, incluso cuando la persona ya está en tratamiento con una dieta sin gluten, algo que otros métodos no logran identificar".
En definitiva, gracias a esta posibilidad, una persona puede estar segura de que tiene o no celiaquía. El Hospital Centenario es el único lugar del país donde se realiza este estudio.
>>Leer más: Día del Celíaco: qué es y cómo identificar esta condición que afecta a muchos argentinos
¿Qué es la celiaquía?
Un trastorno digestivo crónico que puede heredarse o no. Causa inflamación en los intestinos tras la ingesta de gluten, por lo que la persona que la padezca deberá consumir alimentos sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno) para así incorporar los nutrientes sin problemas. Tanto niños, adolescentes y adultos pueden desarrollarla.
Sobre el origen de este día no existen demasiados documentos. Una versión muy extendida señala que en el marco de un congreso internacional que se estaba desarrollando en Europa, y durante un receso del mismo, el médico argentino Julio César Bai y el ítalo-estadounidense Alessio Fasano llevaron a sus colegas la propuesta de establecer un día al año para educar a la población mundial sobre la celiaquía.
Desde aquel momento se comenzó a difundir más información y año a año más gente se sumó a la iniciativa. En la actualidad, y desde hace tiempo, se llevan a cabo talleres, actividades y charlas alrededor de todo el mundo para contar historias personales, aprender a vivir con la patología, ya sea propia o ajena, concientizar, entre otros objetivos. Este año, así como el anterior debido a la pandemia del coronavirus, muchos de los encuentros se realizarán de manera virtual a través de trasmisiones en vivo mediante redes sociales o charlas privadas.
¿Cuándo puede aparecer la celiaquía?
En la mayoría de los casos, una persona no nace celíaca y la enfermedad puede manifestarse en cualquier momento de la vida. Si bien no hay un factor específico que indique que alguien está expuesto a padecer esta condición, la predisposición genética puede jugar un rol muy importante. También hay pacientes considerados “de riesgo” mientras que en otros simplemente puede despertarse tras la ingesta de gluten.
Estudios explican que dentro de las personas con altas probabilidades de desarrollar la enfermedad celíaca se encuentran “parientes de 1° y 2° grado de celíacos así como el grupo familiar y pacientes con diabetes tipo 1, trastornos inmunes tiroideos o hepáticos, Síndrome de Down y trastornos neurológicos”.
En cuanto a los síntomas, por otro lado, existen diferentes señales que indican que la enfermedad celíaca puede estar presente, aunque no siempre aparecen juntos. A su vez, también pueden coincidir con signos de otras enfermedades o dolencias.
¿Cuáles son los síntomas de la celiaquía?
Hay diferentes tipos de síntomas según la edad, a los que hay que estar atentos. En primer lugar, los adultos deben mantenerse alerta sobre los niños, quienes suelen presentar diarrea crónica, vómitos, fuerte y notable distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, baja estatura, piel y cabellos secos, descalcificación, inapetencia, mal carácter o irritabilidad, alteraciones en el esmalte dental, dislexia, autismo, hiperactividad, entre otros.
Por su parte, los adolescentes suelen expresar dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva, retraso en el ciclo menstrual, baja masa corporal y poca altura en comparación a otros familiares, retraso puberal, estreñimiento, queilitis angular, aftas frecuentes, anemia ferropénica y cefaleas.
Por último, en los adultos pueden considerarse síntomas: osteoporosis, fracturas, artritis, diarrea, estreñimiento, desnutrición, abortos espontáneos, hijos recién nacidos con bajo peso, impotencia, infertilidad, pérdida de peso, anemia ferropénica, caída del cabello, colon irritable, menopausia precoz, astenia, depresión.
Ante cualquiera de estos signos y sospecha, siempre es recomendable acudir a un médico para realizarse todos los estudios necesarios y así dar con el diagnóstico.