Por su parte, el secretario de Industria, Carlos Pighin, destacó la alta participación de industriales de toda la provincia e indicó que "Neuquén es un gran supermercado para las pymes santafesinas. "Vemos que hay mucho para desarrollar ahí. Hay 31 empresas, principalmente petroleras, que tienen proyectos en la zona e invierten 5 mil millones de dólares por año, de acá a cinco, diez años. Hay que acompañar este desarrollo, no pueden hacerlo solas, y desde Santa Fe tenemos mucho para darles", subrayó.
El funcionario contó cómo se fue gestando la jornada y relató que en la Dirección de Asistencia Técnica (DAT) se incrementó notablemente la demanda de ensayos u análisis para empresas que comenzaron a vincularse con Vaca Muerta. "Vimos que muchas pymes se están reconvirtiendo para trabajar con Vaca Muerta, tuvieron mucho trabajo en 2018 y una importante proyección para 2019", indicó Pighin al tiempo que mencionó que una empresa de Sastre ya realiza viviendas para Añelo, el pueblo neuquino que crece al ritmo de Vaca Muerta.
Más servicios para las pymes
La ministra confirmó en el marco de la jornada que la DAT en poco tiempo más tendrá nuevo edificio y se mudará al predio de Zona i para contar con mayores comodidades. "Este año pudimos sumar jóvenes profesionales a la DAT para dar mayores servicios, esperamos en 2019 poder materializar el nuevo edificio", adelantó al tiempo que precisó que se está trabajando en el proyecto y que a mediados de año se llamará a licitación para su puesta a punto.
En tanto, Ciciliani les adelantó a los empresarios que también se está avanzando con la conexión aérea con Neuquén "para facilitarles la tarea" y dijo que se están realizando gestiones con Aerolíneas Argentinas. Además, con el foco puesto en la actividad petrolera, indicó que se buscará conectar la provincia, Rosario en particular, con San Juan y Jujuy.
Viviana Sztudent, encargada de Relación con el Mercado de YPF, arrancó con las presentaciones y moderó la jornada en la que Ricardo Parpal, del área Comercial Oil & Gas de YPF, explicó los alcances de su sector y detalló que tienen una amplia oferta a partir de la cesión en comodato de instalaciones para combustibles y lubricantes, que incluye la comercialización de hardware y software para la telemetría en tanques y medición de caudales.
Por eso buscan proveedores de tanques para el almacenamiento de gas oil y lubricantes en instalaciones de las empresas de servicios petroleros, ingeniería y construcción de instalaciones para el almacenamiento de combustibles y lubricantes y para mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones de combustibles y lubricantes.
Por su parte, Lucas Revol, de la Jefatura de Ingeniería y Obras para Mediterránea y Litoral de YPF, repasó las características de YPF Agro, segmento que se dedica al abastecimiento directo al productor agropecuario mediante la provisión de combustibles, lubricantes, fertilizantes, productos fitosanitarios, semillas y silobolsas.
Esta área busca constructoras civiles, constructoras de celdas y silos para fertilizantes, proveedores de imagen y paloteo de vehículos, mantenimiento industrial, fabricantes de vehículos de combustibles/cisternas, mantenimiento de vehículos pesados y livianos y fabricantes de tolvas para granos y fertilizantes. También necesita diseñadores de apps para el agro, proveedores de cintas transportadoras para granos o fertilizantes, transporte de fertilizantes, servicios de fertilizantes y fumigación, fabricantes de balanzas para vehículos pesados y fabricantes de maquinaria agrícola de fertilización o fumigación.
Sobre las contrataciones Revol aclaró que YPF tiene injerencia directa para cubrir las demandas de los centros de distribución propios, que son 9 en todo el país, y desde el punto de vista de los requerimientos técnicos para los 104 centros de distribución tercerizados, de los cuales 13 se encuentran en Santa Fe.
Además, Revol explicó que la red de estaciones de servicio necesita de todo para su construcción y para su mantenimiento y aclaró que las estaciones tercerizadas tienen la decisión final sobre el proveedor a elegir pero que YPF realiza la supervisión técnica de acuerdo a sus estándares.
YPF cuenta con 1.561 estaciones de servicio en todo el país, de las cuales 165 son propias y 15 se encuentran en Santa Fe; 1.257 son tercerizadas y 98 están en la provincia, y 139 están en manos del Automóvil Club Argentino (ACA), 7 ubicadas en tierras santafesinas.
Claudio Spath, de Mantenimiento de los retails, detalló que necesitan mantenimiento unos 6.700 surtidores en todo el país, también los tanques de almacenamiento de combustibles de las estaciones de servicio y todo lo referente a imagen de cada retail.
"Contratamos todo el mantenimiento y la idea es que sea de empresas de la zona, por ejemplo para mantenimiento del edificio, frío y gastronomía, sistema de almacenaje, red de incendio, mantenimiento eléctrico", puntualizó.
Alejo Ghirardi y Bruno Abriata, del área Swat de vicepresidencia, explicaron el plan de negocios de YPF para los próximos 5 años y detallaron las oportunidades para la cadena de proveedores "Vaca Muerta, una oportunidad para las pymes santafesinas", teniendo en cuenta que la petrolera proyecta un crecimiento de su producción de entre el 5 y 7%, con una reducción de costos del 20% que requiere ser más eficientes.
"YPF quiere dejar de comprar por precios, más bien apuesta a los contratos inteligentes", señalaron.
Actualmente YPF cuenta con una importante presencia de pymes proveedoras, en el sector petróleo empresas de ramas industriales y de servicios suman el 32%. Desde la petrolera apuntaron que existen grandes oportunidades para Santa Fe por el tipo de industrias que alberga. Actualmente 20 proveedores importantes de YPF pertenecen a la provincia y la cantidad podría incrementarse. Las oportunidades están especialmente enfocadas en el sector industrial, en la industria metalmecánica.
Andrea Dávalos, del área de Proveedores de YPF, brindó algunas precisiones sobre el sistema para registrarse como oferente y convertirse en proveedor en la compañía petrolera y detalló que la oferta es para cubrir los requerimientos de 400 grupos de artículos de bienes y servicios.
En rigor, detalló que los proveedores están divididos según tres niveles de criticidad, según la demanda de YPF. En el primer nivel se encuentran las empresas legalmente constituidas con documentación impositiva y lega que puedan responder a requerimientos de las áreas de ferretería, librería y catering. En el segundo nivel se toma en cuenta la evaluación económica financiera según el último balance de la firma, los informes comerciales y la evaluación técnica y serían empresas que puedan proveer servicios de call center, mantenimiento edificios y comunicaciones y redes.
El tercer nivel de criticidad alta demanda un análisis de infraestructura y recursos para la prestación del servicio, sistemas de gestión implementados, normas de referencia ISO o de OHSAS y la realización de auditorías. Sería para las empresas que pueden brindar montaje, operación y mantenimiento; construcción de tanques; trabajos de soldaduras y construcción de locaciones.
Aunque en un primer momento tratar de ingresar al sistema para registrarse como proveedor pueda parecer una tarea titánica, Dávalos contó que se simplificó mucho la carga de datos e instó a las pymes santafesinas a animarse y completar el registro.
La mesa provincial de gas y petróleo
El cierre de la actividad estuvo a cargo de la Mesa Pyme Santafesina de Gas y Petróleo, recientemente conformada, y que tiene por objetivo el desarrollo de proveedores y potencia al sector industrial y comercial santafesino para llegar a Vaca Muerta. La Mesa, impulsada por la cartera productiva, está conformada por integrantes de la Dirección de Asistencia Técnica (DAT), el Centro Industrial de Las Parejas, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM), la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) y la Asociación de Comercio e Industria de Villa Gobernador Gálvez (Acivgg), entre otras entidades.
Diego Darling de la Acivgg consideró que la Mesa Pyme Santafesina de Gas y Petróleo brinda un empuje muy importante que potencia toda la industria santafesina.
Por su parte, Agustín Alvarez, presidente de la cooperadora de la DAT, destacó el aporte que puede brindar la dirección de asistencia técnica a todas las industrias santafesinas que busquen nuevos negocios en el área del petróleo y el gas.
Angel Pérez de la Cámara de Comercio Exterior de Rosario, destacó la importante presencia de empresarios que participaron de la jornada y destacó que "llegó la hora de que las pymes santafesinsas dejen de estar ocultas" y también puedan exportar al mundo servicios y productos homologados para el sector petrolero.
Roberto Lenzi, en representación de AIM, valoró que "en momentos de tantas pálidas" se pueda haber realizado un evento de tal magnitud "que pueda levantar los ánimos".
Daniel Frana de la Agencia de Desarrollo de Rafaela recordó que existe una impresora metálica 4D que está disponible para todos los industriales de la provincia que necesiten esta "tecnología de punta".╠
Mariano Ferrazini de Fisfe dijo que la meta es que "esta mesa se pueda transformar en un verdadero cluster" de empresas santafesinas vinculadas al gas y al petróleo.