"Soy un cazador de canciones, me vienen y corro a buscar el grabador"
El cantautor Francisco Bochatón, que toca hoy en Rosario, prepara su nuevo álbum. El ex
Peligrosos Gorriones dice que bajar música de la web no le cambió la manera de componer.
24 de julio 2009·01:00hs
“Para componer canciones, muchas veces sólo toco la guitarra y empiezan a salir melodías
que van acompañadas de letras. Letras que muchas veces no cambio o que sólo corrijo un poco. Esa es
la forma de atrapar lo que me viene y que no se pierda en la nada. Soy como un cazador de
canciones, me vienen y yo corro al grabador y las registro, después las tengo que escuchar y
aprendérmelas”. Francisco Bochatón, que esta noche dará un recital en McNamara hoy a las 21,
nació en La Plata pero desde hace varios años vive en Florida, Vicente López, porque, entre otras
cosas, le gusta poder leer tranquilo “sin que se escuchen los colectivos de Capital ni los
gritos de los vecinos”.
A veces sónico, otras más directo; a veces más rockero y eléctrico, otras bien cancionero. Pero
siempre inspirado. Este es Francisco Bochatón, un artista notable de la música argentina que,
buscándolo o no, hizo de la “no” popularidad algo positivo para él y su música. Todo
esto a pesar de que en 2007 tocó en el Planetario porteño al aire libre para más de 5.000
personas.
Aseguran que Lady Gaga dará un show gratuito en las playas de Río de Janeiro
Luces, cámara, acción: abre Las Tipas, el nuevo cine de Rosario
Ex líder de Peligrosos Gorriones, grupo pionero en la escena sónica porteña de los 90, Bochatón
inició en 1999 una carrera solista con voz propia dentro de la música argentina, a partir de discos
como el debutante “Cazuela” y sus dos últimas producciones, “La tranquilidad
después de la paliza” y “Tic-tac”. Ahora está preparando su nuevo disco junto al
multifacético guitarrista Fernando Kabusacki, que no estará en el show de Rosario, Quique Ilid en
batería, Nelson Collingwood en bajo y Matías Mango en teclados.
—¿En qué estado está el nuevo disco anunciado para este año?
—El disco está en pre-producción, es decir, el primer boceto de lo que será. Tengo más de
veinte canciones de las cuales estoy preparando en ensayo 14 o 15, de las que quedarán en el disco
mas o menos 11. Están terminadas muchas canciones ya con la formación tocándolas en su estado más
evolucionado. Sólo queda la elección de algunas otras y después la producción en estudio.
—Tus discos solistas son como una obra artesanal, donde lo visual acompaña en la
misma sintonía a las canciones y a los títulos de los discos. Al aparecer la posibilidad de bajar
música de internet, ¿se perdió esa idea de disco-obra-arte; influyó en la composición?
—En la composición no influyó. El tema pasa por otro canal. La realidad actual y
posiblemente futura de que el formato disco desaparezca no afecta en nada a las composiciones, ni
tampoco al disco como obra-arte. Al contrario, estimo que si a alguien le interesa el disco se lo
puede bajar y escucharlo simplemente... ¡nada más y nada menos!, y si su interés va más allá se
compra el disco con su arte original . Yo sigo haciendo artes de tapa y diseños porque eso todavía
existe y hace más completo a un disco, pero las canciones son lo que más me interesan.
—De La Plata te mudaste a Buenos Aires, donde se dice que Bochatón es un artista de
culto, un músico mimado por los periodistas de rock...
—En este país se dicen muchas cosas. Yo sólo toco y compongo canciones; no me importa
mucho los medios. Solo hago canciones, toco en vivo y hago las notas a raíz de hacer esas
cosas.
—¿Cuándo y cómo descubriste el rock?
—Tenía 8 años y escuché Sui Generis. Me aprendí “Confesiones de invierno”
entera y después empecé a estudiar guitarra, y a los 14 años comencé a estudiar batería y a tocar
en una banda... y ya estaba en el rock de alguna manera.
—¿Qué dijo tu familia cuando anunciaste que ibas a ser músico de rock?
—Ellos estaban conmigo mientras eso sucedía, pero nunca anuncié algo así. Tengo una
relación con ellos que mezcla muchos aspectos de mi vida, ese es uno, pero ellos son los que me
recuerdan siempre quien soy o lo más parecido a lo que fui... en fin, la familia.
— ¿Empezaste como la mayoría, tocando en un bar covers de grupos famosos?
—No. Empecé tocando con mi hermano Juan Pablo y Dani, un vecino, hacíamos nuestros temas y
tocamos por primera vez en una cancha de padle devenida en bar nocturno en 1986.
—¿Cómo fue aquella primera vez?
—Fue raro, como todo en los 80; había poca gente y estaban vestidos de negro y con los
ojos pintados de negro. Me acuerdo que estaba mi amigo desde esa época Rudie Martinez, actual
miembro de Adicta.
—¿Qué quedó en tu cabeza de Peligrosos Gorriones?
—Imágenes, recuerdos, poesía, irritación, alegría, ira, energía y tres discos.
—¿Vuelven a tocar juntos?
—No.
—¿Por qué no viene Kabusacki para tu show rosarino?
—Está de gira por Europa. Esto suele suceder y estoy preparado para soportarlo; me alegra
por él, que viaje y toque por el mundo, porque es un gran amigo y compañero de banda.
Cajita de plata
La Plata supo criar como pocas otras ciudades distintas generaciones
de músicos de rock. “Es como una cajita, cerradita y perfecta”, dice Bochatón.
“Ciudad universitaria, ciudad de laburantes. Una linda mezcla cultural. Si la ves desde un
avión es un cuadrado perfecto, parece un juguete”, añade.
Noticias relacionadas
Nicolás Cabré y Rocío Pardo dieron un paso clave en su relación
Suman nuevas denuncias por abuso sexual contra el escritor Neil Gaiman
Festival de Jesús María: grilla completa y cómo verlo en vivo
Luna llena sobre el tatuaje de Colapinto: el romance de la China e Icardi crece