La judoca paralímpica Shahana Hajiyeva, medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y considerada la mejor deportista de su categoría, fue vetada del mundial de judo después de que los exámenes médicos determinaron que no podía participar de la competencia.
Dentro del deporte paralímpico, las capacidades físicas son un tema constante de análisis y revisión, debido a que pueden darse injusticias y otorgar ventajas considerables para algunos deportistas. Por eso, previo a cada torneo, se realizan evaluaciones médicas para determinar categorías y habilitar a los participantes.
En ese marco, la Comisión Médica Internacional confirmó hace unos días que la judoca azerbaiyana no tiene las limitaciones visuales correspondientes a su categoría, hecho que llevó a que sea vetada de la competición de por vida.
A pesar de ser una de las candidatas a llevarse el título, los médicos determinaron que no podía participar y encendieron las alarmas de la federación.
Shahana Hajiyeva judo paralímpico.jpg
Foto: AP
>> Leer más: Squash, un deporte que cambió de status al entrar a los Juegos Olímpicos
Por qué fue vetada la campeona paralímpica de judo
Si bien la deportista fue vetada de por vida, la situación no se trataría de una “trampa”. Luego de que se determinó una modificación en las categorías, reduciendo el número, algunas enfermedades oculares que antes se incluían quedaron fuera de la nueva normativa.
Por eso, Hajiyeva pudo participar de los Juegos Paralímpicos de Tokio y París, donde formó parte de la categoría J2, pero ahora fue vetada debido a que no cumple con los criterios después de la reevaluación médica.
Inmediatamente, se extendieron las versiones que apuntaban a que la azerbaiyana fingió ceguera durante todos estos años de su exitosa carrera, pero es solamente una teoría que jamás fue confirmada. Este caso no sería el primero en el deporte paralímpico, ya que las revisiones de capacidades físicas y las modificaciones de categorías suelen traer casos como estos.