La provincia de Santa Fe tiene casi 700 empresas dentro de la economía del conocimiento y 15 mil trabajadores directos, cifra que refleja el crecimiento y la consolidación de pymes y startups de la región relacionadas con la tecnología, la biotecnología y la innovación. A nivel nacional el mapa es mucho más grande y el segmento que destaca, por su empuje y tamaño dentro de esta industria, es el del software.
Según un relevamiento de la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi) elaborado a finales del 2024, el 83% de las empresas de este nicho pronosticó que iba a aumentar las ventas durante el año y un 63% que el incremento se daría en ventas al exterior. De hecho, según datos relevados, las exportaciones en 2024 fueron de u$s 8.900 millones para la economía del conocimiento, convirtiéndose en el tercer sector exportador después de la soja y la ganadería. Dentro de este número, las empresas de software representaron u$s2.500 millones.
Los resultados repercuten en la generación de empleo ya que la mayoría estima que deberán contratar gente para acompañar esta expansión, aunque la falta de talento aparece como un inconveniente a solucionar. No solo hacen falta programadores, que representan casi el 50% de la fuerza de trabajo, sino también personas capacitadas en puestos de RRHH, marketing, comercialización y tester, entre otros.
“Venimos creciendo sostenidamente en los últimos años, a pesar de los vaivenes que tuvimos en el país”, indicó a Negocios de La Capital Pablo Fiuza, presidente de Cessi. En el último año, de hecho, uno de los datos más importantes que pudieron relevar desde la Cámara es de empleo: la industria del software generó 6.131 nuevos puestos de trabajo y la economía del conocimiento, en general, más de 8 mil. Si se lo compara con el resto del empleo registrado, después del agro, es el segundo sector en creación de empleo registrado en Argentina.
Pablo Fiuza.jpg
Pablo Fiuza, presidente de CESSI.
Foto: gentileza Pablo Fiuza.
“Actualmente hay 158 mil puestos de trabajo en la industria del software. Crecimos un 4% en proporción y estamos en el segundo lugar de empleo registrado privado. Desde hace 5 años, 1 de cada 5 nuevos empleos es de nuestra industria. En los últimos diez años, pasamos de representar el 1,7% a ser el 2,3%, todo esto evidencia el potencial que tienen las empresas tecnológicas en Argentina y la competitividad a nivel mundial, más allá de otros países como India o en regiones como Europa del Este”, sostuvo Fiuza.
Crecimiento sostenido
Para Federico Pineda, empresario del sector y también miembro de Cessi, la industria tecnológica tiene mucho potencial y es privilegiada dentro de la economía argentina por su franco crecimiento. Sin embargo, consideró que la demanda de tecnología a nivel mundial se estabilizó, en comparación con la pandemia y la pospandemia, por lo que las oportunidades de desarrollo son un poco más acotadas que años anteriores.
“El contexto macroeconómico y económico del país influye. Los perfiles que en Argentina eran muy baratos hoy tienen un precio internacional más parecido al de otros países de la región. Pero a diferencia de estos, nuestro talento está muy valorado en el mundo, porque es más versátil, está acostumbrado a lidiar con problemas y es flexible. Desarrollamos ciertas virtudes que el mundo reconoce y tenemos pleno empleo”, aseguró Pineda.
>>Leer más: Un invitado en la mesa chica: los CEO externos en empresas familiares
La diferencia que destacaron ambos empresarios frente a otras industrias es la cantidad y variedad de perfiles que el sector del software genera. Los trabajadores se especializan cada vez más para aportar valor a las empresas y generar un diferencial que los potencie y les permita escalar en el sector. En este sentido, el salario promedio en la industria hoy se ubica en los $2,4 millones mientras que un perfil junior tiene un promedio salarial de $1.34 millones. “Dos años después, al pasar a semi senior, el sueldo promedio aumenta un 54% y al alcanzar el nivel senior, el salario sube un 126% respecto al nivel junior, arriba de los $3 millones”, indicó Fiuza.
Inteligencia artificial
Además de los programadores, que siempre son requeridos, quienes manejan inteligencia artificial (IA) son también los más buscados. Según Pineda, se buscan personas capaces de generar modelos de datos o matemáticos aplicados a la IA. Contrario a lo que muchos piensan, ninguno de los dos empresarios la ve como una amenaza en la generación de puestos de trabajo, sino más bien como un complemento.
Federico Pineda 2.jpg
Federico Pineda, miembro de CESSI y referente del 18° Encuentro Empresarial de la Industria del Software.
Foto: gentileza CESSI.
“Actualmente, existen herramientas y agentes con IA que asisten al programador, especialmente a quienes están dando sus primeros pasos. Cuando arranca un trainee, tiene que conocer todos estos agentes de IA que están para ayudarlo. Es una oportunidad para nuestro país porque estamos armando un polo en sí mismo, con equipos dedicados exclusivamente a este campo”, consideró Fiuza. Mientras que, para Pineda, un gran desafío es su incorporación en los distintos espacios de la industria, tanto para el desarrollo de softwares como para ofrecer herramientas de este tipo a clientes externos. “Las empresas somos un motor importante para que eso se pueda incrementar”, señaló.
Un ejemplo de un sector que adoptó de forma ágil esta herramienta es el de la ciberseguridad. Según datos del observatorio de seguridad de Verisure, esta tecnología permite desarrollar soluciones más sofisticadas para los sistemas de videovigilancia, con el objetivo de anticipar riesgos, minimizar falsas alarmas y activar alertas automáticas en tiempo real. Un dato más: el Banco Interamericano de Desarrollo, asegura que el 48% de las pymes de seguridad en Argentina ya implementa IA e Internet de las Cosas (IoT).
Más de 300 referentes tecno en Rosario
Con el objetivo de dar esta y otras discusiones, se llevó a cabo el 18° Encuentro Empresarial de la Industria del Software, que reunió a más de 300 referentes del sector de todo el país. Fue organizado por CESSI, junto al Polo Tecnológico de Rosario y se desarrolló bajo el lema: "La inteligencia innovadora como motor de crecimiento".
Cessi4.jpg
Los organizadores del 18° Encuentro Empresarial de la Industria del Software junto al gobernador, Maximiliano Pullaro.
Foto: gentileza Cessi.