La iniciativa de Impacto Académico de Naciones Unidas (Unai, por sus siglas en inglés) eligió a la Universidad Nacional de Rosario (UNR) como referente en investigación para el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculado con la acción por el clima.
Es que la UNR fue designada para ocupar, por los próximos dos años, la vicepresidencia de investigación del Centro Unai sobre el ODS 13, el objetivo aprobado por la ONU que insta a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Acciones que van desde la reducción de emisiones y la adaptación a los efectos del cambio climático, hasta la sensibilización y educación sobre el tema.
“Es muy importante esta designación, para la proyección internacional de la UNR es estratégica, como lo ha sido el reconocimiento de otras instituciones globales y rankings que evalúan el aporte de universidades hacia los objetivos del desarrollo sostenible, donde la UNR ha sido muy bien considerada por su trabajo en estos últimos años", dijo el rector de la UNR, Franco Bartolacci.
"Esta designación, que valoramos, implica una responsabilidad: seguir trabajando y priorizando temas centrales de la agenda pública. La acción climática lo es sin dudas, por tanto debemos seguir asumiendo el aporte que una universidad como la nuestra tiene que hacer", agregó Bartolacci, para quien "la acción climática exige un compromiso activo de los Estados y también de todas las instituciones y la sociedad en su conjunto".
>> Leer más: Argentina reconsidera su compromiso con la Agenda 2030
Qué significa este reconocimiento de Naciones Unidas
Desde la UNR destacaron que la elección de la ONU es en reconocimiento a la amplia trayectoria de la universidad rosarina ligada a la producción científica sobre temas propios de la agenda ambiental. Fue por ello que la iniciativa de Impacto Académico de Naciones Unidas (Unai) la eligió para ocupar a nivel global la vicepresidencia de investigación del centro UNAI para el ODS 13 por el período 2025 – 2027. Esta designación llega a la UNR luego de haber sido sede en el período 2020-2024 para el mismo objetivo de desarrollo sostenible.
En la web de la ONU se destaca que la UNR “promueve iniciativas dirigidas al mejoramiento y ampliación de la educación, la extensión y la investigación al servicio de la sociedad”. Asimismo, el organismo internacional asegura que “este es un nuevo y emocionante capítulo para la UNR en el que trabajaremos con los demás miembros del Centro para el avance del ODS 13: Acción por el Clima al tiempo que reafirmamos nuestro compromiso con la Agenda 2030”.
"Ocupar este espacio tan importante asignado por Naciones Unidas nos permite que todo lo que estamos haciendo podamos proyectarlo al mundo, integrar y construir redes internacionales, promover cambios y aportes no solo a escala local”, señaló Bartolacci.
>> Leer más: La UNR, en el top ten nacional de un ranking mundial de universidades
La UNR y la agenda ambiental
La complejidad de la temática y las múltiples aristas que implica la agenda ambiental determinó que la Unai organizara una nueva estructura global para trabajar en torno a la promoción, investigación y comunicación de los avances de la Agenda 2030 vinculados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). En este sentido, y en particular sobre el ODS 13 "acción por el clima", la UNR compartirá desde la vicepresidencia de investigación la responsabilidad del Centro Unai ODS 13, con la Universidad de las Indias Occidentales que estará a cargo y la Universidad de Campinas (Unicamp), Brasil, en la vicepresidencia de enseñanza.
"La trayectoria que sustenta esta elección de la UNR se enmarca en acciones y políticas de gestión, investigación, extensión y comunicación claramente enfocadas en priorizar las temáticas vinculadas con el ambiente, los ecosistemas y la sustentabilidad", destacaron desde la UNR. La casa de altos estudios de Rosario posee un Área de Política Ambiental, un Observatorio Ambiental y una Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad, entre los espacios de gestión que abordan las inquietudes vinculadas con el ODS 13.
Los cambios climáticos
La Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad nuclea a más de 30 grupos de investigación, muchos de ellos interdisciplinarios, que la convierten en un espacio científico, técnico, académico y social destinado a canalizar las demandas de la sociedad sobre los problemas ambientales que afectan negativamente al bienestar, son un riesgo para la salud o representan una amenaza para el desarrollo sostenible de la región. Uno de sus objetivos específicos está relacionado con la gestión dinámica de datos sobre los componentes climáticos que inciden en la calidad de vida.
Asimismo, la UNR ofrece carreras de grado y posgrado que se vinculan con el trabajo que realizan los equipos de los ODS de Naciones Unidas y que son reconocidas por su calidad académica.
“Como nunca antes se multiplicaron los aportes de la UNR en materia ambiental, nos preocupa y nos ocupa desde todas las funciones de la Universidad hacer un aporte para cuidar más y mejor nuestra casa común. Que ese esfuerzo se reconozca es muy importante”, finalizó Bartolacci.