El encuentro “¿Copla o alfajorcito?, la noche de los seres sobrenaturales argentinos”, que había sido suspendido a fines del año pasado por un fuerte temporal que castigó a Funes, se desarrolló este sábado por el centro de la ciudad, con una gran participación de niñas, niños y adolescentes, acompañados por adultos de todas las edades.
"Una noche para rescatar a los seres sobrenaturales de acá"
“El año pasado desde Funes Lee y Ponsatti libros intentamos llevar adelante la acción “¿Copla o alfajorcito?, la noche de los seres sobrenaturales argentinos”, y se nos aguó el proyecto. Era el 14 de diciembre, pero en el momento en que debíamos salir a las calles se largó un diluvio. Eso fue una señal para pensar en algo más grande, fue así que lo propusimos desde la Cámara Argentina de Librerías Independientes, la Cali, e invitamos a todas las librerías del país a sumarse cada 24 de mayo, en las vísperas del día de la Revolución, un día para rescatar a los Seres Sobrenaturales de acá” explica la escritora, editora y librera Maru Pons a La Capital.
-¿Qué significó esta demorada primera edición de “¿Copla o alfajorcito?”
-Sabemos que este año será la semilla que año a año irá creciendo. Se han sumado librerías de todo el país, en particular las que tienen fuerte arraigo en la literatura para infancias, como un intento de volver a las historias que nos contaban los abuelos, como la llorona, la solapa, el lobizón o esas con las que nos amenazaban para dormir la siesta o por la noche, como el hombre de la bolsa, el pombero o el yací yateré y muchas, muchísimas otras. De esta manera quisimos aportar nuestro granito de arena al diálogo intergeneracional, a esa transmisión de todo aquello que constituye nuestra identidad para que siga rodando.
copla 2.jpeg
"Es un intento de volver a las historias que nos contaban los abuelos, como la llorona, la solapa, el lobizón o esas con las que nos amenazaban para dormir la siesta o por la noche, como el hombre de la bolsa, el pombero o el yací yateré"
-¿Cómo se sumaron otros actores a la movida?
-Como la idea era tan contagiosa, se sumaron la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil, Alija, y la Asociación de Dibujantes Argentinos. En las redes van a ver circulando reels de Adela Basch, Liliana Cinetto o Mario Méndez contando cuáles son sus seres favoritos e invitando a chicos y chicas a acercarse a su librería amiga. Por su parte, desde ADA, Elissambura diseñó dos afiches preciosos con imágenes de Leo Bolzicco que las cedió generosamente. Propusieron armar, también, una galería de Seres Sobrenaturales hechos por distintos ilustradores que viajarán de provincia en provincia para que todos puedan disfrutarlas. En nuestra provincia, Lucrecia Pelliza le dio difusión a distintos espacios que tienen por eje la lectura como bibliotecas y editoriales locales.
>>> Leer más: La mujer que logra que los chicos se enamoren de los libros
-¿Cómo fue la primera edición de este proyecto?
-Realmente sentimos muchísimo entusiasmo por ver niñas, niños de todos los tamaños y edades que salen por las calles a recitar coplas, a escuchar leyendas, a sentirse parte. En un encuentro previo a los niños y niñas les contamos historias y los pusimos a investigar en los libros. Este es el espíritu del proyecto, rescatar nuestra identidad y hacerla visible con la cultura, la alegría y la amorosidad que nos caracteriza a las y los argentinos. Pueblo que canta, que lee, que conversa y que va de la mano siempre tendrá futuro.
copla 3.jpeg
"Este es el espíritu del proyecto, rescatar nuestra identidad y hacerla visible con la cultura, la alegría y la amorosidad que nos caracteriza a las y los argentinos. Pueblo que canta, que lee, que conversa y que va de la mano siempre tendrá futuro"
-¿Cómo se desarrolló el encuentro?
-Aquí en Funes construimos dos territorios culturales: a las 18 nos encontramos en Ponsatti libros y Punto, que queda junto al instituto Speak Out, en Catamarca y Deán Funes. Allí, Ayelén Cuchara Clown nos llevó en alegre comitiva hasta el Paseo de los artesanos, mientras nos contaba, a modo de visita guiada, curiosidades sobre Seres Sobrenaturales. Una vez allí, hicimos un desfile de seres fabulosos. A las 19, la cita fue en Ponsatti libros del Funes Mall, frente a los Bomberos. Allí escuchamos contar leyendas a Mónica Colomer y luego salimos caminando hacia la Biblioteca Popular Susana Llera. Para hacerlo, seguimos el “camino de las coplas” que une a ambos espacios y en el que leímos a viva voz coplas recuperadas por María Elena Walsh en su libro “Versos tradicionales para cebollitas”.
-¿Cuál es el objetivo de la acción?
-La idea fue que puedan ir a ambos o a uno. Lo importante es que las familias estén, que nos demos las manos, que estemos juntos y nos preguntemos ¿Copla o alfajorcito? Así que, a memorizar o a cocinar se ha dicho.
.