Luego de que el gobierno nacional anunciara un recorte de 140 millones de pesos en salud, seis asociaciones civiles que representan a personas enfermas presentaron un recurso de amparo. Reclaman el funcionamiento de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse), en el sistema de protección de la salud, cuya paralización provocó que cientos de personas sin cobertura dejaran de recibir medicación para el tratamiento del cáncer y otras patologías.
"Anunciaron el recorte en salud jactándose, diciendo que es un ahorro que se hace en la economía nacional. La verdad es que es vergonzoso y estamos muy preocupados. En alerta total", reconoció Florencia Braga Menéndez, directora de proyectos de la Alianza Argentina de Pacientes (Alapa), una de las seis entidades que impulsaron la presentación judicial. En diálogo con LT8, explicó además que no se conocen los detalles respecto de los recortes pero que ya hay gente que está dejando de recibir tratamiento.
Braga Menéndez mencionó un caso que, en los últimos días, llegó a los medios. Se trata de Marité Troiano, una mujer que durante 16 años "mantuvo a raya un cáncer cronificado, un melanoma, un cáncer manejable porque respondía al trartamiento". Precisó que "desde el 10 de diciembre le cortaron el tratamiento, en poco tiempo se transformó en metástasis en el cerebro y la mató".
"Debería haber un informe, si hacen un recorte y dejan gente fuera, es importantisimo, es sustancial, que publiquen cuántos van a ser los damnificados. Solo tenemos los casos de gente que se acerca para pedir ayuda", remarcó.
"En todos lados está el mismo terror, ¿qué va pasar si a mi hijo no le dan el tratamiento? Ahora se suma un problema mucho más confuso de entender que es que, con el aumento de las prepagas, mucha gente deja de pagar y no sabemos cuánta va a ser la gente que se pase al sistema publico de manera directa, en hospitales que hoy ya estan colapsados y desfinanciados", sostuvo. "Estamos con terror, nunca vi gente mas improvisada que esta", subrayó.
"Cuando uno tiene la suerte de tener tratamiento porque se investigó lo que espera es que el mundo entero coopere, ayude y el tratamiento llegue. Lo siniestro que tiene esto es que la gente que puede tener tratamiento no lo está recibiendo. Los programas de acceso a tratamiento no están funcionando como corresponde. Siempre ha habido problemas de acceso pero en este momento es un caos", sostuvo. Braga Menéndez aludió al término "mistanasia" y explicó: "Es la muerte miserable por abandono de persona por parte de las instituciones".
"Esta situación afecta a familias. Te dicen que tu hijo no va a tener tratamiento, cirugía o medicamentos para el dolor y es la familia entera que se destroza, se desespera, se derrumba. Son familias abandonadas a la deriva, maltratadas, es un retroceso de derechos conquistados por una Argentina que vivio orgullosa de estas conquista", finalizó.
Ante esta compleja situación, desde la ONG piden a quienes estén viviendo situaciones graves vinculadas a interrupción o falta de acceso a tratamiento se contacten. La Asociación Civil sin fines de lucro Alapa tiene como propósito brindar apoyo y procurar soluciones a pacientes y familias con diagnóstico de enfermedades genéticas, poco frecuentes, crónicas o de difícil diagnóstico, discapacitantes, degenerativas, o huérfanas de tratamiento. En redes se los puede encontrar como "somosalapa". El teléfono de contacto es el 1122663101.