Los gremios ATE y Amsafé Rosario cumplen este miércoles un paro de 24 horas en reclamo de la reapertura de la discusión salarial. El sindicato que nuclea a los docentes estatales decidió desobligar a los alumnos de la asistencia a las escuelas entre las 10.30 y las 14.30. Eso implica que en muchas instituciones no habrá clases en esa franja horaria, pero otras directamente no abrirán porque la gran mayoría del personal no docente pertenece a ATE.
Si las condiciones meteorológicas lo permiten, los entidades gremiales tiene previsto realizar una carrera de postas para visibilizar la situación. Se trata de un acto que se realizará en la plaza San Martín, de Santa Fe y Dorrego, previsto para las 11.30.
“Queremos que se vea que ponemos el cuerpo y que las respuestas del gobierno no llegan o llegan a cuentagotas”, explicó la secretaria general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Rosario, Lorena Almirón, en declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8.
La dirigente resumió el motivo de la protesta: “Es el tema salarial. Estamos transitando un aumento de sueldos del 35 por ciento en tres cuotas. Cobramos la segunda cuota y la mayoría de los sindicatos han obtenido porcentajes mayores. Tuvimos una pérdida del poder adquisitivo de 10 puntos y eso nunca se recuperó".
"Nos dieron un 18 por ciento en marzo, un ocho ahora y falta un nueve que cobraremos en octubre. Solicitamos que ese nueve por ciento sea abonado en agosto, con el sueldo de julio. Aclaramos a la población que en las escuelas se entregará hoy el módulo alimentario. Ese servicio se sostiene como se sostuvo en todos estos meses en todas las escuelas”, detalló Almirón.
Escuelas públicas
Por su parte, Amsafé Rosario desobligó hoy a los alumnos a partir de las 10.30 con reclamos similares a los de ATE. Gustavo Terés, secretario general del gremio local, explicó que también están pidiendo la reapertura de la paritaria. "No hay gremios en el país, inclusive los sindicatos referentes nacionales como ATE y Upcn, que no hayan conseguido el compromiso en la reapertura de la paritaria nacional, entendiendo que el 35 por ciento acordado en los últimos tiempos es insuficiente ante una inflación proyectada por arriba del 44 por ciento", remarcó.
Terés también denunció "un incumplimiento de la paritaria comprometida en el mes de abril de empezar la discusión y resolver las sumas que no eran remunerativas ni bonificables, y no hubo una avance en ese sentido. También reclamamos por la mala liquidación de sueldos a compañeros que ganan entre 150 y 180 mil pesos, que se les descontó de más. Además tenemos reclamos históricos por condiciones de trabajo", agregó.