Al igual que los docentes, los dos gremios de la salud tomaron caminos distintos ante la propuesta paritaria del gobierno de Santa Fe. Mientras que la Asociación de Médicos de la República Argentina (Amra) aceptó bajo disconformidad la oferta, el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus), la rechazó, dictó un paro y se sumará a la movilización docente del miércoles.
Este lunes, los médicos nucleados en Amra de las seccionales Norte, Centro y Sur informaron que hubo más de 65% de votos para aceptar la propuesta, contra casi un 34% de rechazo. Vale aclarar que, del total de los votos en aceptación, más de la mitad fue bajo disconformidad.
Con el recuento de votos, el gremio decidió aceptar bajo disconformidad la propuesta del 8%, dividido en tres tramos, ofrecida por el gobierno provincial. “Está claro que los resultados no dependen tanto de la oferta en sí, sino más bien de la actitud del Ejecutivo Provincial que continuamente cercena los derechos a huelga de los trabajadores con actitudes persecutorias condicionando las paritarias sectoriales a lo resuelto en la central”, esgrimieron desde el sindicato en un escueto comunicado.
Además, adelantaron que la paritaria salarial se retomará en julio.
Siprus y un fuerte rechazo
Por su parte, el gremio de Siprus rechazó con el 79% de los 1.400 votos y propuso una jornada de paro y movilización. Otro 16% sufragó por el rechazo sin paro, mientras que el 5% se mostró conforme con la oferta que consistía en 8% en total para el segundo trimestre de 2025 con base en el 5,1% del primer trimestre, divididos en 3% en abril (asegurando un monto mínimo de 75 mil pesos), 2,6% en mayo y 2,4% en junio.
También la propuesta del gobierno incluye $35.000 como monto fijo en ítem ropa de trabajo y un adicional de guardia activa de emergencia. El sindicato de médicos advirtió que no hubo respuestas por los pases a planta, actualización salarial de monotributistas y resto de los puntos del pliego paritario.
Con el contundente rechazo, los trabajadores de la salud llamaron a un paro de 24 horas para el miércoles 14 de mayo y una movilización en dicha jornada junto a docentes y el resto de los gremios estatales que se sumen en Rosario.
Docentes santafesinos: Amsafé va al paro, Sadop no
Los docentes nucleados en la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) rechazaron la propuesta salarial ofrecida por el gobierno provincial y anunciaron un paro por 24 horas para el próximo miércoles 14 de mayo. En tanto, Sadop también expuso su negativa a la oferta, pero no efectuará corte de crédito laboral.
Tras la jornada de paritarias del miércoles, donde el gobierno ofreció un 8% de aumento salarial divido en tres tramos, los maestros que trabajan en escuelas de gestión pública comenzaron a votar. En Rosario, las tres mociones apuntaban a una negativa, sin embargo, la opción más votada fue el paro por tres horas (de 11 a 14) para el miércoles 14 de mayo. Sin embargo, la sumatoria de los 20 mil votos de todas las seccionales de la provincia se definió una medida de fuerza más contundente.
El gremio que nuclea a maestros y profesores de escuelas de gestión privada también rechazó la propuesta de aumento salarial gobierno provincial. Sin embargo, Sadop optó por protestar sin realizar paro.
En la votación de Sadop, el 67% de los trabajadores se expresó en contra de suba laboral puesta sobre la mesa en paritarias. Pero un 75% pidió “acciones gremiales alternativas” al paro, según comunicó el sindicato. También, en línea con Amsafé, exigieron un nuevo llamado a paritarias.
Paritarias: UPCN y ATE aceptaron la oferta salarial del gobierno de Santa Fe
La Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) confirmó este viernes que aceptaron la propuesta salarial en el marco de las paritarias de Santa Fe. Se trata de la primera respuesta positiva a la oferta presentada en diferentes reuniones con los gremios estatales, docentes y el personal de salud.
El sindicato anunció que la votación concluyó con un 53% a favor del acuerdo con el gobierno provincial.
Por su parte, ATE aceptó en disconformidad y declaró estado de asamblea permanente.
Además de la suba del segundo trimestre, la propuesta contempla una compensación por la diferencia entre el primer incremento del año y el 9,5% de inflación en ese período.
En segundo lugar, UPCN recordó que la propuesta del Poder Ejecutivo incluye la convocatoria de las comisiones técnicas para analizar de la relación salarial de distintas categorías. Esto incluye evaluar la responsabilidad funcional de los agentes y las distintas cargas horarias según la normativa vigente.