Hay diferentes fenómenos astronómicos que atraen la atención. Como la Luna "sonriente" que apareció en el cielo hace poco más de un mes, o las lunas rojas y rosas que se pudieron ver este verano. Este lunes 12 de mayo, la Luna cambiará de tamaño y producirá un efecto digno de observar.
Por diversos motivos, siempre están quienes esperan a la Luna llena. Ya sea para cortarse el pelo (según la creencia, el cabello crece más sano si se lo corta en estos días) o para pedir un deseo. Este lunes, se podrá disfrutar de la Luna llena, pero con un particular detalle.
Cuando la Tierra se aliena entre el sol y la Luna, la última queda completamente iluminada, y su cara visible refleja la luz solar. El fenómeno de la Luna llena es un espectáculo para ver en el cielo. Sin embargo, esta semana se dará con características diferentes, será una “microluna” llena.
No solo la Luna variará su tamaño, y se volverá más pequeña, sino que, en el hemisferio norte, este fenómeno astronómico coincide con el punto cúlmine de la primavera, por lo que la “microluna” llena también es conocida como “Luna de las flores”.
Qué es la "microluna" llena y por qué se produce
Este lunes 12 de mayo, la cara visible de la Luna quedará completamente iluminada, por lo que se podrá disfrutar de una Luna llena. Pero no será como todas las otras, sino que será mucho más pequeña de lo habitual.
Exactamente al contrario de lo que sucede con la superluna, cuando este satélite natural se ve un 30% más brillante, en la fase microlunar se reducirá su tamaño. Se puede ver un 14% más menguada y un 30% más tenue de lo usual.
Este evento astronómico se produce porque la Luna estará en su punto más distintamente de la Tierra, a más de 405.000 kilómetros de nuestro planeta (el promedio es de 384.400 kilómetros) . De esta manera, este lunes se podrá apreciar una Luna llena bastante más pequeña de lo regular.
Qué sucede cuando hay "superluna"
Cuando la órbita de la Luna se encuentra en su punto más cercano a la Tierra, el satélite natural brillará un 30% más brillosa de lo habitual, y un 7% más grande de lo regular. De esta manera, la superluna maravilla con un gran tamaño y brillo, ofreciendo un llamativo atractivo visual ideal para apreciar tanto con telescopios como con el mismo ojo humano.
La "superluna" también es conocida como "Luna del Castor", nombre proviene de una antigua tradición de los pueblos del hemisferio norte. Estos grupos observaron que en esta temporada del año los castores se tornaban destacablemente activos ya que se preparaban exhaustivamente para hibernar durante los meses fríos y por ende se encargaban de construir sus refugios y cazar a sus presas.
Por esto, este fenómeno lunar que tiene lugar en noviembre adopta su nombre de este animal y sus períodos y organización. Asimismo, los nombres de diversas lunas están relacionadas con el devenir de las estaciones y sus cambios, así como los comportamientos animales en cada período. Esto evidencia la conexión entre el ser humano y la naturaleza, entre lo que ocurre en el cielo y lo que ocurre en la Tierra.