La Intendencia envió la semana pasada al Concejo Municipal un nuevo plan para control de las señales luminosas, más ambicioso y abarcativo. El proyecto contempla un presupuesto por encima de los 45 mil millones de pesos para otorgar el mantenimiento por 5 años con opción a 24 meses de prórroga con la división de la ciudad en dos zonas. El pliego busca introducir adelantos tecnológicos para darle mayor dinamismo al sistema con mensajería variable conectada por fibra óptica, modificaciones ante incidentes y análisis del tránsito, entre otros saltos cualitativos. La actual concesión expira en diciembre. Ahora, este nuevo pliego introduce adelantos tecnológicos para el nuevo lustro en materia de semáforos. La ciudad seguirá dividida en dos empresas.
Lo que el pliego se propone, (como un salto cualitativo para el nuevo lustro) es dotar al nuevo sistema de una modificación del comportamiento de las señales luminosas en tiempo real. Es decir dinamizar el funcionamiento de las esquinas semaforizadas para dar una respuesta más inmediata a las contingencias que se puedan presentar en el tránsito. Traducido en un ejemplo: ante una congestión o accidente que el sistema pueda detectarlo y actuar en consecuencia. O bien priorizar los colectivos y mejorar la sincronización de las señales luminosas.
Adaptable y flexible
Con un cúmulo de datos analizados en tiempo real, el uso de sistemas inteligentes e incluso la inteligencia artificial, se estima que el esquema con semáforos será mucho más adaptable y flexible.
Se propone por una parte que los concesionarios realicen tareas preventivas y correctivas y que por otro lado los equipos reemplacen el tendido de cobre por fibra óptica e infraestructura antivandálica.
El plazo de la actual concesión expira en diciembre (el mantenimiento está a cargo de las firmas Autotrol y Mantelectric). Ahora los pliegos guardan la misma lógica de dividir la ciudad en dos zonas: norte y sur cada una con un presupuesto en unos 23 mil millones de pesos y con el compromiso de absorber al personal que actualmente presta el servicio en las dos compañías concesionarias.
>>Leer más: Habilitan tres semáforos nuevos en el parque Independencia
Uno de los requisitos en donde se pondrá la lupa es en la solvencia técnica. Sobre todo ante el intento fallido que a comienzos de año produjo un llamado para la provisión de los software por sistema inteligente pero que incluía la movilidad semáforos y cámaras de videovigilancia. En la misma se presentó una sola firma (la ex concesionaria de semáforos Kapsch) y ofertó un 75 por ciento por encima de los mil millones que tenía aquella licitación que resultó más amplia.
A fibra óptica e ITS
Pero como hay que resolver antes de fin de año lo que atañe a semáforos es que se decidió ir directamente a aplicar esta tecnología incluida en la licitación declarada desierta, pero ahora abocada directamente al sistema de semáforos. "Tiene importantes avances en lo que hace a la conectividad entre semáforos que muchos son por cable de cobre y pasarán a fibra óptica, que va a sumar 180 kilómetros en la ciudad de infraestructura. Y se suma el sincronismo, telemedición y gestión de cada semáforo y de los dispositivos que miden tránsito en calle para hacer lecturas en tiempo real automatizados de la propia red semaforizada", adelantó el concejal oficialista Fabrizio Fiatti.
Tal como dice el pliego al que accedió La Capital: "Por un lado, se licitará el mantenimiento preventivo y correctivo del parque de semáforos y otros sistemas inteligentes de tránsito junto a obras para instalación de nuevos cruces. Por otro lado, la actualización tecnológica que implica la renovación de los medios de comunicación entre los semáforos y el Centro de Control de Tránsito (CCT), y la innovación en el campo de la optimización de vías semaforizadas a través de la implementación de Sistemas Inteligentes de Tránsito (ITS) de última generación, mejorando aspectos clave para transformar la movilidad de nuestra ciudad".
Este último punto, el ITS es donde se hará más foco. Se trata de un sistema de transporte inteligente para optimizar el flujo del tráfico, reducir la congestión, aumentar la seguridad y mejorar la experiencia general de los usuarios, tanto conductores como peatones.
Estos semáforos inteligentes (existen 851 esquinas semaforizadas en Rosario) con el uso de inteligencia artificial necesitan señales que tengan sistemas adaptativos por ende no se instalarán en toda la ciudad, sino que serán emplazados en arterias específicas y "siguiendo criterios técnicos para poder instalar la tecnología", aclaró la secretaria de la Movilidad, Nerina Manganelli.
Sistema inteligente
¿Cuál es el salto cualitativo que se espera para los próximos 5 años? "Semáforos inteligentes, conectados y adaptativos, con los que se pueda lograr una movilidad más fluida, optimizada y con bajo impacto ambiental ya que, por ejemplo, se pueden ajustar los tiempos semafóricos a las demandas reales del tránsito, informar a los usuarios sobre eventos que pudieran hacer necesario el cambio de rutas o disminuir los tiempos de viaje", resumió el proyecto que la Intendencia envió al Concejo y que la semana que viene comenzará a analizarse en comisiones.
Para finalizar, el proyecto firmado por el intendente Pablo Javkin y funcionarios de su gabinete indica que "no solo busca optimizar la movilidad, sino que también busca mejorar la seguridad vial, por ejemplo, priorizando el paso de peatones, ciclistas y transporte público".