Hace 100 años un grupo de niños se juntaba los domingos en el antiguo Picadero de Rosario –donde hoy funciona el Jardín de los Niños- bajo las órdenes de Ernesto de Larrechea, un artista visionario que vio crecer la ciudad. Música, teatro o danza llenaban las plateas de ese espacio y fue el puntapié inicial para la creación de la Escuela Municipal de Danza y Artes Escénicas de Rosario, que este 5 de mayo llega a su centenario.
En este marco, la escuela organizó una celebración plagada de arte, que tuvo su primera muestra a fines de marzo con un desfile espontaneo por la peatonal Córdoba de los trajes centenarios confeccionados en la institución, que concluyó con bailes en el Monumento a la Bandera. Mientras tanto, este lunes desde las 20.30 en el teatro El Círculo habrá una emotiva gala con exalumnos, docentes y la presentación de Caterina Stutz y Jiva Velázquez, bailarinas del Teatro Colón. Entre las invitadas se destaca, Lidia Segni, exdirectora del Colón y del Ballet Argentino, que trabajó en la escuela municipal de Rosario.
Por último, los festejos tendrán su broche de oro el 31 de mayo en el Monumento Nacional a la Bandera a las 16.30 cuando la escuela abrirá las puertas al público en general para exponer su destreza y artes. Para el cierre de la jornada, el bailarín Hernán Piquín se subirá al escenario en lo que promete ser una jornada emocionante y para toda la familia.
Inicios y consolidación de la Escuela Municipal
Primero fue Teatro Infantil Municipal. Su primera presentación fue el 1° de octubre en el extinto Empire Theatre de Corrientes al 800. Nunca detuvo su marcha y poco a poco se sumaron más talleres y cursos. Tuvo que cambiar su sede y pasar al antiguo mercado de concentración en el lugar que hoy ocupa el Centro Cultural Fontanarrosa.
No fue hasta 1950 que Lucrecia de Larrechea, hija de Ernesto y directora por ese entonces, transforma el Teatro Infantil Municipal en la Escuela Municipal de Danza y Arte Escénico.
Escuela Municipal 3.5 (4).jpg
Más tarde, en busca de mejorar sus instalaciones y potenciando su formación académica se mudó a Santa Fe 658, a pasos del Palacio de los Leones y con el tiempo se llegó a su sede definitiva en Santa Fe 1712. La institución creció de tal forma que llegó a convocar maestros del Teatro Colón de Buenos Aires con el propósito de perfeccionar a los estudiantes rosarinos.
Un edificio antiguo que ya desde su fachada puede verse los detalles de una casona. Sus escaleras de madera o mármol, alfombras y aberturas son la prueba de la experiencia y los amplios salones con piso de maderas vieron pasar a miles de rosarinos que durante más de 100 años encontraron en la Escuela Municipal de Danza y Artes Escénicas “Ernesto de Larrechea” un lugar de contención, expresión y donde se forjaron lazos artísticos y de amistades que aún siguen vigentes. El cuidado de la sede es total. Espejos relucientes abrazan a los casi 900 alumnos, de entre 6 y 18 años, que en la actualidad forman parte de la escuela y los armarios llenos de prendas, algunas centenarias, confeccionadas por los mismos alumnos le ponen color a cada baile o interpretación. “Usé polleras que se hicieron hace 50 años y estaban impecables”, recuerdó una exalumna ante La Capital.
>> Leer más: Pública, gratuita y cercana: Rosario presentó su oferta de talleres culturales
Por la Escuela Ernesto de Larrechea pasaron figuras muy importantes de los escenarios del país. Hernán Piquín, Iñaki Urlezaga y Edgardo Trabalón, fueron algunos de los bailarines que compartieron ensayos y espectáculos con los rosarinos. Es conocida la historia de Mirtha y Silvia “Goldi” Legrand. Las gemelas tomaron sus primeros libretos en Rosario y fue la Ernesto de Larrechea quien las cobijó. La bailarina Inés Arma, con extensa carrera en los escenarios nacionales, otra de las referentes que partieron de Rosario.
Desde el 2014, la Escuela se abrió a los barrios y abrió oficinas y salas de ensayos en los distritos, primero fue en el Centro Municipal de Distrito Noroeste, luego en el Norte y la zaga se completó con el Sudoeste. En 2024, el proyecto se finalizó sumando al Oeste y Sur. Los centros municipales, retomando la idea de origen del impulsor de la escuela, reciben a los chicos entre los 6 y 8 años donde aprenden una enseñanza integral de teatro y danza, luego pasan a la sede principal donde se deben volcar por una de las dos. Los chicos cumplen con la asistencia y programas para egresarse formados con un destacado nivel.
“Es como una familia”
Fabiana Balbiani es bailarina, docente, coreógrafa y hoy es coordinadora de la Escuela de Danza y Artes Escénicas “Ernesto de Larrechea”. Hace 45 años que su rutina gira en torno a la institución. Fue a los 9 años que entró como alumna y hoy cumple un rol cercano a la organización. “Para nosotros es como una familia”, aseguró a La Capital y agregó: “Es mi casa. Además, la institución me dio todo”.
Escuela Municipal 3.5 (2).jpg
Las palabras de Balbiani ponía en evidencia la emoción de cada recuerdo en os pasillos de la sede de calle Santa Fe, cientos de horas de ensayo, cada escenario al que se subió representando a la escuela y los casi mil chicos que estudian artes escénicas bajo el auspicio de la Municipalidad de Rosario.
Ingresó a los 9, para los 15 ya formaba parte del Balet de la Escuela Municipal y a los 18 dios sus primeras clases. “La danza es todo para mi”, aseguró Balbiani y se desplegó en agradecimientos a la institución que ofreció “todas las herramientas y el apoyo para perfeccionarse. “Fui bailarina profesional y eso se puede en Rosario por la Ernesto de Larrechea. Logré grandes cosas en mi carrera que de otra manera no podría haber hecho”, agregó quién hoy completa el ciclo de la institución siendo coordinadora.
Sostener la cultura
Rosario sostiene un nivel de políticas en torno a la cultura “de calidad, gratuidad y excelencia”, sostuvo el secretario de Cultura y Educación de Rosario, Federico Valentini en diálogo con La Capital, para rápidamente agregar: “Se ve plasmado en la Escuela de Danza y Artes Escénicas, por eso seguimos acompañado y creyendo que la cultura y la educación artística importa”.
Escuela Municipal 3.5 (1).jpg
Para el funcionario, la Escuela Municipal no es solo educación artística en todo el territorio sino también “formación como ciudadanos porque aprenden a compartir, toman disciplina y constancia y se motivan a seguir creciendo”.
Empoderando el trabajo del Estado, la Ernesto de Larrechea “abre posibilidades”, aseguró Valentini, ya que muchos chicos “no podrían tener esta formación sin estos espacios en los distritos y en la escuela”.
“La importancia de la Escuela Municipal está en el proyecto de vida de cada joven y Rosario sigue apostando por lo público”, manifestó el secretario local y echó por tierra la “nueva moda de no creer en la cultura o que los niños puedan acceder a ella a través del Estado y que, en definitiva, arrastrarían todos estos proyectos”.