El gobierno nacional anunció a fines de abril el cierre del Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) para mediados de septiembre y por 90 días con el objetivo de reconstruir la pista de aterrizaje para permitir un mayor aprovechamiento de la terminal. Sin embargo, a 60 días del inicio estipulado para las obras, el parate de actividad en el AIR es una incógnita debido a que la licitación para adjudicar las tareas, que tuvo cinco ofertas, está frenada. Las compañías aéreas aún no recibieron notificaciones y aunque el proyecto no fue cancelado, quedó en stand by.
El gobierno nacional había planificado la reconstrucción de la pista para darle la posibilidad a la terminal rosarina de recibir y despachar aviones de mayor magnitud. Además, proyectó obras de balizamiento para robustecer la seguridad en las operaciones aéreas. Así el AIR llegaría a la categoría 3, por lo que pasaría de operar con aviones de 170 personas a naves de hasta 300 pasajeros de capacidad. Estas modificaciones tienen, en rigor, un plazo de ejecución de 180 días corridos, pero la pista se verá resentida por 90 díasSin embargo, la instalación del obrador y quien estará a cargo se hacen esperar.
El gobierno nacional, a través del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), anunció el 30 de abril de 2025 la licitación para la remodelación de la pista del AIR, que permitirá el aterrizaje de aviones de mayor magnitud, y un refuerzo del asfalto en el tramo central, junto a obras de balizamiento para fortalecer la seguridad en las operaciones aéreas.
Según trascendió, el cierre de la pista por obras se daría desde la primera quincena de septiembre y duraría unos cien días, por lo que finalizaría a fines de diciembre o principios de enero. Este era el plan inicial cuando se lanzó la licitación, pero se desconocen avances.
De hecho, en la web de Aviso a los Aviadores (Notam) no hay novedades de la situación del aeropuerto de Rosario. Por su parte, las compañías aéreas siguen vendiendo los tickets con normalidad y hasta plantean aumentar sus frecuencias en los próximos meses debido al incremento de pasajeros que parten o llegan a la ciudad.
Las ofertas de la licitación
Con un presupuesto de 41 mil millones de pesos, las empresas tuvieron tiempo hasta el 8 de mayo de entregar sus ofertas y fueron cinco firmas las que presentaron sus presupuestos: Néstor Julio Guerechet, $45.695.629.805; la UTE Obring-Milicic-Edeca, $32.594.419.580; la UTE Rovella-Carranza-Rovial, $32.669.309.496; Vial Agro, $43.469.013.255; y Lemiro Pablo Pietroboni, $44.583.283.580.
La que corría con ventaja para quedarse con las obras era la UTE de empresas rosarinas Obring-Milicic-Edeca, sin embargo, una lluvia de impugnaciones demora la adjudicación.
>> Leer más: Anunciaron la modernización de la pista del aeropuerto de Rosario
El cruce entre constructoras se dio a partir de la posibilidad que dio el Orsna de ver la oferta de sus adversarios. Fue Vial Agro la que puso reparos ante las ofertas más bajas (Obring-Milicic-Edeca y Rovella-Carranza-Rovial) considerando que las ofertas no cumplen con los requisitos y que el precio presentado sólo busca presionar para obtener el contrato. También advierte que las ofertas de estas UTE no acreditan ejecuciones de obras en pistas de aterrizajes internacionales.
Frente a esta situación, el Orsna deberá evaluar y calificar a los oferentes para dictaminar si el reclamo de la constructora Vial Agro tiene validez o no.
A casi dos meses de la apertura de sobres y con otros 60 días por delante para el inicio estimado de obras, aún se desconoce quién tomará las riendas de la nueva pista y cuándo se iniciará la reconstrucción del terreno.
Sin definiciones, las compañías aéreas se empiezan a impacientar. La logística y programación de vuelos son una ardua tarea para las empresas y sin proyecciones no pueden ofrecer certezas a sus usuarios. Con Rosario atado a los planes del Orsna, GOL, Latam, Copa Airlines y hasta la propia Aerolíneas Argentinas tendrán que desviar vuelos cuando los obreros y maquinas trabajen sobre la pista.
La obra en el aeropuerto
El pliego de “Rehabilitación y reconstrucción de la pista 02-20” permitirá que el aeropuerto rosarino del barrio Fisherton reciba aviones de "fuselaje ancho" con capacidad de 250 a 300 pasajeros. En la actualidad aterrizan aeronaves de compañías internacionales con capacidad de 170 butacas.
"Esta mejora representará un avance cualitativo de gran importancia, tanto para el aeropuerto de Rosario como para todo el Sistema Nacional de Aeropuertos (SNA), debido a que podrán operar aeronaves de mayor porte, incrementando la cantidad de pasajeros y turistas que puedan volar desde y hacia Rosario", remarcó el Orsna.
De Rosario a Sauce Viejo
En la actualidad, el Aeropuerto Internacional Rosario tiene trece destinos disponibles. Diez a través de Aerolíneas Argentinas, siete nacionales y tres internacionales (Punta Cana, Río de Janeiro y vuelos chártes a Cabo Frío), y el resto se reparte entre Gol (Río de Janeiro), Latam (Lima) y Copa Airlines (Panamá). Todo este caudal de aviones, y pasajeros, está en conflicto sin conocer cuándo comenzarán las obras y cuál será el periodo de inhabilitación de la pista rosarina.
El gobierno de Santa Fe en la última asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT) presentó, con las firmas de Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo; Marcela Aeberhard, secretaria de Turismo; y Mónica Alvarado, secretaria de Transporte y Logística, al aeropuerto internacional de Sauce Viejo como alternativa principal cuando el de Rosario esté inactivo.
La idea de la provincia busca no perder vuelos manteniendo la conectividad del centro y norte provincial. La ventaja que presenta Sauce Viejo, respecto a otros aeropuertos como el de Buenos Aires, es la cercanía tanto con la ciudad de Santa Fe como con Rosario.