La violencia física o sexual es un problema de salud pública "epidémico" que afecta a más de un tercio de todas las mujeres del planeta, advirtió un nuevo informe publicado ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La violencia física o sexual es un problema de salud pública "epidémico" que afecta a más de un tercio de todas las mujeres del planeta, advirtió un nuevo informe publicado ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según la investigación, en América "el 29,8 por ciento de las mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual ejercida por parte de su pareja y el 10,7 por ciento ha sufrido violencia sexual por alguien fuera de la pareja". El informe de la OMS detalló el impacto que genera la violencia sobre la salud física y mental de mujeres y niñas, que puede observarse tanto "en huesos rotos hasta en complicaciones vinculadas a embarazos, problemas mentales y un deterioro en el funcionamiento social".
"Cerca del 35 por ciento de todas las mujeres experimentan hechos de violencia ya sea en la pareja o fuera de ella en algún momento de sus vidas", afirma el informe. "Son estadísticas que chocan", estimó Flavia Bustreo, responsable de la división de familias, mujeres y niños en la OMS. "También resulta chocante ver que este fenómeno se produce en todas partes del mundo", dijo a los periodistas.
"Estos hallazgos envían un mensaje poderoso: que la violencia contra las mujeres es un problema de salud mundial de proporciones epidémicas", señaló Margaret Chan, directora general de la OMS, quien consideró que los sistemas de salud del mundo "pueden y deben hacer más" al respecto.
Muerte, lesiones, depresión, alcoholismo, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos y bebés que nacen con bajo peso son las principales conclusiones del impacto de la violencia en la salud femenina
El estudio encontró que a nivel mundial, el 38 por ciento de las mujeres asesinadas lo fueron a mano de sus parejas, y que el 42 por ciento que ha sufrido violencia física o sexual a manos de su pareja, resultaron lesionadas.
También aportó que las que padecieron maltrato "tienen casi el doble de probabilidades de sufrir depresión", en comparación con las que no padecieron ningún tipo de violencia.
Ellas son además "casi dos veces" más propensas a tener problemas con el consumo del alcohol y tienen "1,5 vez más probabilidades" de contraer enfermedades de transmisión sexual como sífilis, clamidia o gonorrea
La OMS resaltó en su informe que "la violencia de género se asocia con el embarazo no deseado y las víctimas tienen el doble de probabilidades de tener un aborto que las mujeres que no viven ese tipo de situaciones".
Las mujeres en situación de violencia, además, "tienen un 16 por ciento más de probabilidades de tener un bebé de bajo peso al nacer".
Ante este panorama, el organismo internacional instó a fortalecer las políticas preventivas y a capacitar al personal de salud que atiende a las víctimas.
En ese sentido, la OMS presentó nuevas guías para la práctica clínica y para la elaboración de políticas "que buscan abordar esta falta de conocimiento", dijo el organismo.
Estos materiales "subrayan la importancia de la formación del personal de salud en todos los niveles, para que puedan reconocer cuando las mujeres están en riesgo de violencia en la pareja y para que puedan saber cómo brindar una respuesta adecuada". Con este criterio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) analiza con países de la región de las Américas políticas y protocolos de atención en violencia de género, "para identificar los vacíos que puedan existir y fortalecer la cooperación técnica en donde se necesita", indicó la OMS. Preconiza programas de prevención que favorecen las reformas sociales, entre otros "el cuestionamiento de normas sociales que apoyan el control y la autoridad ejercidas por los hombres sobre las mujeres y que apoyan o toleran la violencia contra la mujeres. El informe también pide integrar estas cuestiones en la formación del personal médico. "Se trata de un problema mundial de sanidad pública, de magnitud epidémica, que requiere una acción urgente".