Abel Pintos cumple este año tres décadas con la música. A modo de celebración, vuelve a una de sus facetas fundamentales como artista, una que nunca abandonó por completo: la de intérprete. El pasado 21 de mayo, lanzó “Gracias a la vida”, un EP con siete versiones de canciones de colegas latinoamericanos de distintas latitudes y generaciones, que van desde Violeta Parra a Andrés Calamaro.
En el marco del estreno, Abel Pintos habló con La Capital, dio detalles del proceso de producción del nuevo material, y se refirió a su reciente visita a Rosario, con dos shows agotados en Metropolitano.
“Gracias a la vida” habla de la libertad de un artista consagrado, que honra los procesos y las etapas. Y que todavía puede seguir sorprendiendo. El EP inicia con una versión de “No”, una canción de Shakira que no resulta la más obvia del amplísimo repertorio de la colombiana. El resultado es potente y conmovedor, acompañado por un video protagonizado por Rocío Igarzábal.
El disco breve sigue con “Eres” de Café Tacuba, “Me dediqué a perderte” (escrita por Leonel García y popularizada por Alejandro Fernández) junto al dúo Ha*Ash, “Soy Tuyo” de Andrés Calamaro, “De Repente” de Soraya, “Creo en Ti” de Mónica Vélez junto a los mexicanos de Reik, y, por supuesto, la inolvidable “Gracias a la vida”, compuesta por Violeta Parra e inmortalizada por Mercedes Sosa. Diversos registros y distintas improntas, recuperando a artistas que convocan a públicos diferentes.
Para presentarlo en vivo, dará una serie (por ahora) catorce conciertos en Mar del Plata y Buenos Aires entre finales de julio y comienzos de agosto, mientras en paralelo continúa con su gira por todo el país que hace poco lo trajo a la ciudad.
“Gracias a la vida” ya está disponible en todas las plataformas digitales y será acompañado por una serie de contenidos especiales en redes, donde Abel compartirá las historias personales y el porqué de la elección detrás de cada canción.
Embed - Abel Pintos - No (Official Video)
>> Leer más: Javkin y Abel Pintos plantaron más de 50 árboles en el Parque Nacional a la Bandera
Hay temas de distintas latitudes y de distintas generaciones. ¿Cómo fue el proceso de selección de los temas a versionar?
Lo más importante para mí era encontrar canciones que no sólo me gustan mucho como obra musical sino que además hayan representado o representen una etapa, o un sentimiento muy particular en mí, que no haya reflejado todavía en mis propias canciones, o que sienta no haber reflejado de manera tan fiel. Mateo Rodó, que fue el productor del disco, me ayudó mucho en eso porque teníamos que hacer un trabajo de sinceridad muy grande. Desde lo musical estrictamente, tenía que sonar una canción natural a mí, como si fuera una canción mía. Esas fueron nuestras dos guías para elegir este repertorio que por otro lado sabíamos que iba a ser un repertorio corto. Yo quería hacer algo bien conceptual y preciso.
¿Qué sentís que te habilita como artista, en este momento de tu carrera, volver plenamente a tu faceta de intérprete?
En primer lugar, este año cumplo treinta años con la música. Entonces, un álbum así me ayuda a celebrar los primeros diez, que fueron una etapa muy importante en la que era intérprete. Cuando empecé a escribir mis canciones, hace veintitantos años, empezó otro cuento, otro camino. Yo empecé a entender la música de otra manera. Entonces para mí esos diez años fueron un hito en mi relación con la música, y me gusta mucho interpretar. Es un trabajo tan arduo, profundo y complejo como lo es escribir mis propias canciones. Por otra parte, durante el proceso de este álbum, cantar letras y músicas de otros autores, me inspiró mucho porque al alejarme de mis cosas, las pude ver desde fuera también. Entonces durante el proceso de este disco, escribí muchas canciones. Por eso también es un disco corto, y en un mes empiezo a mostrar canciones nuevas.
Embed - Abel Pintos - Eres (Official Video)
>> Leer más: Abel Pintos volvió a Rosario y la ciudad lo recibió como siempre: con los brazos abiertos y las entradas agotadas
A nivel más musical, ¿cómo fue el trabajo junto al productor para darle tu propia impronta a estas canciones y habitar estos distintos registros?
Era un desafío muy grande. Lo primero que pensamos que en conservar una intención de relato. Entonces para relatarle mi sentimiento a alguien, a través de la canción de otro autor, lo primero que pensamos fue hacer un marco que ayudara y que apuntara a esa introspección, más que a la espectacularidad. Por eso el disco no es un disco estrictamente acústico, pero tiene un carácter similar porque tiene muy pocos elementos conviviendo desde lo musical. Después también elegimos una tesitura de mi voz distinta a la que suelo abordar naturalmente. En lugar de visitar tanto los agudos, nos hicimos más fuertes en la zona medio-grave. Esto tiene que ver con este chiste interno de que yo cantando las letras y las músicas de otros autores, soy otro cantante. Tengo que sonar a otro cantante.
Anunciaste una serie de funciones acústicas en Mar del Plata y Buenos Aires para presentar “Gracias a la vida” y repasar parte de tu repertorio en este formato. ¿Cómo fue pasar estas versiones al vivo y qué se está armando ahí?
No me parecía hacer este repertorio, por lo menos en esta instancia, ligado a la parte más eléctrica y más eufórica de mi música. Entonces preferí adaptar todo lo demás y traerlo hacia este universo más intimista. Por eso elegí las dos salas que elegí: el Teatro Tronador que es nuestra casa en Mar del Plata, tiene 800 localidades, y el Teatro Alvear aquí en Buenos Aires, también. Eso nos lleva a hacer más cantidad de funciones pero también a lograr que en el vivo y en la sala, se pueda seguir manteniendo, además de lo estético y lo musical, esta intención de relato, de la media voz y otras cosas. Para eso adapté canciones de estos treinta años de carrera a un formato acústico.
>> Leer más: Abel Pintos estuvo en Rosario con sus "Amores y Rarezas"
¿Cómo viviste revisitar tu repertorio pero para armar una propuesta distinta, y en paralelo a tus shows eléctricos?
Eso siempre es entretenido porque es desafiante. Y después de treinta años en una misma disciplina, no es tan habitual. Entonces me gusta lo que me desafía en lo musical. Hacer el concierto acústico, ligado a “Gracias a la vida”, está resultando un desafío muy interesante para mí y para toda la banda.
Estuviste hace muy poquito en Rosario y fueron dos shows muy especiales. ¿Cómo viviste este reencuentro con el público, en este vínculo de tantos años?
Yo alucino con esto de que cada vez que voy a Rosario parece al mismo tiempo que fuera la primera vez, y a la vez queda en evidencia que no lo es.Y eso me hace alucinar. Yo siento al público rosarino siempre con la expectativa de la ciudad que te recibe por primera vez, pero al mismo tiempo muy conectado con mi música y con los momentos tradicionales del concierto. Y esa conexión se logra sólo con muchos años de interacción entre un público y un artista. Fueron dos fechas hermosas, estoy muy agradecido con el público rosarino por la respuesta de siempre, y ya estoy pensando en volver.