Desde este miércoles hasta el sábado, Rosario será una caja de resonancia de la discusión contemporánea sobre la democracia. Un debate que atraerá a referentes de la academia y consultores, pero también a gobernadores, legisladores nacionales y locales.
El evento es el XVII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (Saap) y la Universidad Nacional de Rosario, y se desarrollará en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, en la Siberia.
El panel de apertura será este miércoles a las 9 en el SUM del aulario de la Ciudad Universitaria de Rosario, en Riobamba y Berutti, casi sobre la ribera del río Paraná.
Participarán el presidente de la Saap, Gustavo Dufour; la decana de la Facultad de Ciencia Política y RRII, Cintia Pinillos; el rector de la UNR, Franco Bartolacci; la presidenta del Concejo Municipal de Rosario, María Eugenia Schmuck; el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia.
La democracia, degradada
El lema de este año del congreso es “la resiliencia democrática en tiempos de amenazas globales”, con foco en Argentina pero también con mirada macro.
“La democracia nos viene preocupando por lo menos desde hace cinco años. Los politólogos estamos viendo un proceso de erosión gradual de los regímenes democráticos, que se manifiesta en las conductas de los líderes políticos”, dijo Dufour a La Capital.
Entre las consecuencias de esa degradación de la democracia, el profesor de la UBA destacó la “concentración de poder en el Ejecutivo, la pérdida de libertades básicas y el deterioro de los equilibrios institucionales”.
“No estamos ante regímenes autocráticos, pero nos pueden llevar a situaciones de las que puede costar volver”, advirtió Dufour.
>> Leer más: Reveladora encuesta: crece el antimileísmo y se profundiza la polarización política
En este contexto, planteó, los profesionales de la ciencia política buscan no sólo actualizar la caja de herramientas conceptuales sino también sensibilizar a la ciudadanía sobre los peligros que acechan en este escenario. “El politólogo se está involucrando en el debate público”, señaló.
Referentes de la ciencia política, presentes en Rosario
Según precisaron los organizadores, se realizarán más de 500 actividades, entre paneles, talleres y presentaciones de libros. Habrá 1.200 expositores, de los cuales el diez por ciento son estudiantes. Hasta ayer había más de 2.300 personas registradas para participar.
De todos modos, los responsables de la actividad destacaron que si bien el registro es arancelado, las actividades son abiertas al público en general. “Cualquier interesado puede venir a la UNR a participar como asistente. De hecho, alentamos que eso suceda”, resaltaron. El programa completo puede consultarse aquí.
Entre los expositores se destacan Ernesto Calvo, Oscar Oszlak, Catalina Smulovitz, Flavia Freidenberg, Yanina Welp, Andrés Malamud, Juan Manuel Abal Medina, Martín D’Alessandro; Marcelo Cavarozzi; Juan Tokatlian, Camila Perochena, Juan Negri, Mario Riorda, Shila Vilker y Gustavo Córdoba.
También participarán docentes e investigadores de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, como Osvaldo Iazzetta, Anabella Busso, Lourdes Lodi, Esteban Actis, Gastón Mutti, Cecilia Lesgart y Julieta Zelicovich, entre otros.
Gobernadores, legisladores y la reforma constitucional
Además, participarán dirigentes políticos de distintos espacios. Las tensiones entre el gobierno de Javier Milei y los gobernadores por el reparto de la coparticipación y las pujas en el Congreso serán parte del debate.
El jueves a las 16 será el panel “Legislar a los gritos: ¿hay nueces, entre tanto ruido?” y se sentarán legisladores nacionales de casi todo el arco político: los diputados nacionales Germán Martínez (Unión por la Patria), Rodrigo de Loredo (UCR), María Eugenia Vidal (PRO), y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y la senadora nacional Carolina Moisés (UxP-Jujuy). Mario Riorda será el moderador y Yanina Welp la comentarista.
>> Leer más: Hasta cuándo tiene tiempo Javier Milei de vetar el aumento a las jubilaciones
Al día siguiente, será el turno de los jefes territoriales. El título expresa el dilema de la mayoría de los mandatarios locales ante la decisión de Milei de recortar fondos a las provincias: “La plata viene de arriba y los votos del territorio: ¿confrontar o acordar?”. Allí estarán el santafesino Maximiliano Pullaro, el neuquino Rolando Figueroa, el riojano Ricardo Quintela y el entrerriano Rogelio Frigerio.
También habrá un panel sobre la reforma constitucional de Santa Fe, de la que participarán Oscar Blando, responsable de motorizar la reforma en el gobierno de Miguel Lifschitz, y María Eugenia Schmuck, además de Gisela Signorelli (UNR), Ricardo Terrile (UNL) y Noelia Figueroa.
image
Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia, dos politólogos egresados de la UNR que estarán presentes en el congreso de la Saap.
Según Dufour, el cruce entre académicos y dirigentes es un sello de los congreso de la Saap. “Siempre buscamos que se produzca un diálogo entre los especialistas y los policy makers, los tomadores de decisión. Eso es un plus de nuestro congreso, en otros lugares es más académico, más cerrado”, indicó.
Por su parte, Pinillos destacó la importancia de este tipo de eventos para la facultad y para la UNR, en un contexto de crisis. “La universidad argentina está siendo atacada, en particular las ciencias sociales. Estos encuentros implican un gran esfuerzo institucional en defensa de la educación pública”, consideró.
Como dato de color, varias de las principales figuras de la política santafesina son politólogos egresados de la UNR. Ese es el caso de Maximiliano Pullaro, Gisela Scaglia, Franco Bartolacci, María Eugenia Schmuck, Germán Martínez, Eduardo Toniolli y Lucila De Ponti.
“Nuestra carrera ha sido una cantera en la generación de liderazgos, nos alegra que esos graduados tengan interés en volver a la facultad a participar de estos eventos”, dijo Pinillos.