En un auditorio colmado de intendentes, jefes comunales, empresarios y funcionarios provinciales, el intendente de San Lorenzo, Leonardo Raimundo, expuso en el foro regional “Gobiernos locales y desarrollo portuario: claves para la gobernanza y la producción”, desarrollado en la localidad de Timbúes.
Con una mirada integral y estratégica, abordó los ejes que permitieron convertir a su ciudad en un polo productivo de referencia nacional y delineó los desafíos que enfrenta el área portuaria más activa del país.
Raimundo destacó la planificación urbana, las inversiones en infraestructura y la consolidación de vínculos público-privados como herramientas centrales para el desarrollo sostenido de San Lorenzo, una ciudad que -ubicada en el corazón de la hdrovía Paraná-Paraguay- se ha convertido en protagonista de la agroindustria y la exportación argentina.
“Estamos orgullosos del rol de nuestra ciudad y región, de su sesgo exportador, de la agroindustria, de las inversiones y del trabajo que generan la tecnología y la producción en esta región”, expresó. Aunque también fue crítico frente a las limitaciones estructurales del área: “Es inadmisible que el área portuaria más activa del país, con la aduana que más movimientos de exportación tiene en el país, no cuente con una infraestructura logística adecuada, como una parrilla ferroviaria o accesos viales seguros. Son inversiones modestas que hacen a la competitividad”.
En ese sentido, valoró obras en ejecución por parte del gobierno provincial -como el ensanche de la autopista Rosario-Santa Fe y la repavimentación del Camino de la Cremería-, pero insistió en la necesidad de un plan logístico integral que acompañe el ritmo del desarrollo productivo.
La seguridad también formó parte de su intervención. “Fuimos a plantear nuestra preocupación ante la ministra Patricia Bullrich y logramos que se instale Prefectura, se envíen lanchas rápidas y se cree un escuadrón de Gendarmería”, puntualizó, aludiendo al trabajo articulado con Nación en zonas críticas de circulación y operación portuaria.
Asimismo, Raimundo hizo hincapié en el papel estratégico de la hidrovía y defendió el dragado a mayor profundidad: “Competimos con puertos de Brasil y Uruguay, y bajar los costos del flete es vital. El futuro de la hidrovía debe incluir eficiencia, menos burocracia y mayor competitividad para nuestra región”, sostuvo.
Raimundo también vinculó el desarrollo portuario con la planificación urbana: “Un puerto no es solo una interfaz entre tierra y agua, sobre todo cuando está inserto en una ciudad. Ahí nace el concepto de ciudad-puerto. En San Lorenzo pasamos de los piquetes que bloqueaban accesos a la regulación del impacto ambiental, el monitoreo de emisiones y el diálogo permanente con las industrias. Hoy garantizamos condiciones para invertir y generar empleo”. Además, repasó los principales hitos de su gestión: 1.200 cuadras pavimentadas sin costo para los vecinos, la eliminación de 17 tasas municipales para atraer inversiones, una administración saneada, sin deuda, con obra pública financiada con recursos propios y con los sueldos más altos del país para sus empleados públicos. “Es decir, se puede”, remarcó. En el cierre, Raimundo trazó una visión de futuro con fuerte anclaje federal: “La gobernanza local es perfectamente compatible con el desarrollo portuario. Nuestra región tiene un destino estratégico: transformar la producción agrícola del país en trabajo, valor agregado y recursos para la Argentina. Ese camino sólo se construye con planificación, diálogo y decisión política”.