La médica psiquiatra y doctora en psicología Marité Colovini falleció este jueves luego de sufrir una descompensación durante la presentación del libro "El hilo rojo de la pandemia", que se llevó a cabo anoche en el bar El Cairo. Tenía 72 años y una larga carrera en clínica psicoanalitica y académica en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Nació el 26 de noviembre de 1950 en Cañada Rosquín, provincia de Santa Fe. Se graduó como médica psiquiatra y doctora en psicología por la UNR. Fue practicante del psicoanálisis, docente universitaria y directora de la maestría en Psicopatología y Salud Mental, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Escribió libros científicos y artículos periodísticos.
Fue coautora de "Razones de psicoanalistas en prácticas comunitarias" (1994), de UNR Editora, Autora de "Lo femenino en la clínica" (2008), Laborde Editores y de "El hilo rojo de la pandemia. La voz de lxs trabajadorxs de la salud colectiva y la comunidad" (2022), de Homo Sapiens, que se presentó este miércoles por la noche, un trabajo colaborativo del que Colovini, tal como le confió a sus allegados y colegas, estaba muy orgullosa.
También publicó "Lo femenino en la clínica" (2008), Laborde Editores. Sus artículos fueron publicados en revistas especializadas y medios de prensa, entre ellos, La Capital. Su última entrevista, aún inédita, fue precisamente concedida a este diario y abordaba cuestiones vinculadas a cómo impactó en los trabajadores de la salud y en la clínica, la pandemia de Covid y el aislamiento.
Vivía en Rosario, tenía dos hijos, Franco y Alejandro, radicado en Chapadmalal, y dos nietas. Tenía tres hermanos, Patricia, Horacio y Fabiana, diseñadora gráfica en La Capital.
Anoche se sintió mal durante la presentación de "El hilo rojo de la pandemia", que incluye su texto "¿Cómo es posible que hayamos vivido esto?", sobre el impacto de esa crisis sanitaria en los trabajadores de la salud. Fue trasladada al Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR), donde falleció.
Sus restos son velados hasta las 22 en Caramuto (Córdoba 2936).