A través de una resolución publicada el 3 de julio el Ministerio de Salud de la Nación modificó el reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Según el comunicado del gobierno de Javier Milei, el objetivo de la medida, que ofrece a los residentes elegir entre dos modelos de becas, es "recuperar el rol formativo, corregir las distorsiones y parches acumulados durante más de una década". ¿Es posible determinar qué impacto tiene la medida entre los residentes de Santa Fe?
El ministerio de Salud dio a conocer este cambio cuando todavía no se acallaron las voces del conflicto en el Hospital Garrahan, en Buenos Aires. De hecho, los residentes del nosocomio pediátrico más importante del país realizaron este jueves una nueva movilización y cuestionaron fuertemente la reciente medida. "Ahora dejamos de ser trabajadores para ser becarios, es inaceptable", señalaron.
La resolución, además, se da a conocer a pocas horas de que los nuevos residentes hayan rendido su examen de ingreso a las distintas especialidades, en todo el país, lo que sumó desconcierto.
Según pudo determinar La Capital, lo que abunda por estas horas en el área de la Salud es la incertidumbre. A nivel ministerial, en Santa Fe no se emitió todavía ninguna comunicación oficial sobre el la disposición nacional y se evalúan los alcances. Los funcionarios de Salud de las provincias se enteraron de los cambios a través de la resolución publicada en el Boletín, pero no fueron contactados en forma previa.
En tanto, el decano de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Jorge Molinas, se reunirá este viernes por la tarde con sus pares de todo el país y el tema central será, justamente, la nueva reglamentación para los residentes: "Estamos analizando la normativa pero está claro que no vamos a resignar derechos ni aceptar ninguna precarización laboral", dijo a La Capital.
Leer Más: Casi 4 mil niños de Santa Fe fueron atendidos por el Hospital Garrahan en 2024
Polémica y dudas
Uno de los aspectos más controvertidos es que según la nueva disposición "se recupera el concepto de beca, excluyendo cualquier encuadre como empleo público, relación laboral o contratación de obra y servicio".
Los cambios se establecen, según el criterio de Milei, "para permitir que los residentes puedan elegir bajo qué modalidad realizar este tramo de su formación y cómo administrar el monto de las becas percibidas".
¿En qué consisten las modificaciones al régimen actual? ¿Beneficia a los residentes y al sistema de salud? Todo se está analizando en medio de la sorpresa. Sin embargo, ya hay quienes alzaron sus voces en contra. Además de los residentes del Garrahan, la Universidad Nacional del Sur manifestó su oposición al nuevo reglamento para las residencias.
residentes argentina becas.jpeg
Beca institución o beca ministerio
En cuanto a la resolución, publicada con el número 2109/2025, lo que "ofrece" a los residentes es la posibilidad de elegir entre dos modalidades diferentes: beca institución o beca ministerio.
"El Ministerio de Salud de la Nación continuará garantizando los fondos para el financiamiento de las residencias bajo cualquier modalidad. En el caso de la modalidad beca institución, las distintas entidades deberán rendir cuentas del uso de los fondos recibidos", expresó el Ministerio de Salud nacional.
En este caso es la institución la que otorga la beca. Los residentes que elijan esta opción "percibirán el monto de la misma sin descuentos con la posibilidad de sumar aportes o bonificaciones adicionales a criterio de la organización. La ART, el seguro de mala praxis y el seguro de salud también serán cubiertos por la institución sin que eso afecte el monto de la beca".
Los residentes que se decidan por la modalidad de beca ministerio, "percibirán la beca con el descuento por los aportes previstos en el régimen previsional, serán incorporados a la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional. Y teniendo en cuenta que, en este caso, la beca es otorgada por la cartera sanitaria nacional, los residentes no tendrán acceso a los bonos adicionales que otorgue la institución, la cual sí deberá hacerse cargo de cubrir su ART y seguro por mala praxis".
Leer más: Profesionales de la salud alertan que "lo que está en juego es el modelo de negocio"
"Atenta contra la dignidad"
Con sede en Bahía Blanca, la Universidad Nacional del Sur fue una de las primeras en cuestionar la medida del gobierno de Milei: "A menos de 24 horas de haber rendido el examen de ingreso al sistema de residencias, una nueva resolución nacional pone en jaque los derechos laborales, formativos y sociales" de quienes trabajan en salud, mencionaron.
"Bajo el discurso de una libre elección se impone a los residentes elegir entre dos modelo de becas", expresaron desde la institución.
Uno de los modelos, según el análisis de esta universidad, "implica resignar derechos laborales, previsionales y cobertura de salud y el otro limita la posibilidad de acceder a bonificaciones adicionales".
"La dicotomía vulnera derechos previamente adquiridos y fragmenta el sistema de formación, precariza el trabajo, debilita la organización colectiva y compromete la calidad de enseñanza y aprendizaje". En definitiva, "atenta contra la dignidad y estabilidad de quienes eligen formarse para cuidar la salud de la población".