Con una inversión de 1.500 millones de pesos, la provincia licitará antes de fin de mes la rehabilitación integral de los techos, fachadas y aberturas del Escuela Normal 1 Nicolás Avellaneda (también conocida como escuela provincial Nº34). Se trata de una intervención integral al histórico edificio que cuenta con más de 100 años de antigüedad y está bajo el programa de preservación patrimonial.
A comienzos de año, las autoridades del Ministerio de Educación santafesino hicieron un diagnóstico edilicio del tradicional colegio. Se llevó a cabo un relevamiento pormenorizado de las distintas patologías que presenta el edificio, con el objetivo de identificar sus causas y detener el deterioro progresivo mediante obras que aborden los problemas desde su origen.
Actualmente, uno de los principales factores de deterioro edilicio es el mal funcionamiento del sistema de desagüe pluvial. Las filtraciones desde la cubierta afectan cielorrasos y pisos; además, las pérdidas y obstrucciones en los caños de descarga vertical provocan humedad en los muros, lo que deteriora revoques y terminaciones en oficinas, aulas y corredores.
Escuela integral
Frente a esta situación, la cartera educativa proyecta licitar antes de fin de mes una intervención integral sobre canaletas conversas y embudos ubicados en la parte superior, generando nuevas descargas pluviales para reemplazar las históricas canaletas embutidas, y así sanear el sistema.
Se realizarán tareas de desobstrucción de cámaras existentes y la ejecución de nuevas, lo que permitirá una evacuación más eficiente del agua. Se prestará especial atención al patio de ingreso y a los playones, con el fin de resolver de manera definitiva la acumulación de agua y su lenta evacuación durante los días de lluvia. Un problema crónico que luego producía filtraciones en las paredes y fachadas.
Una vez resuelto el ingreso de agua, se avanzará con la reparación de los sectores afectados. Entre las tareas previstas se incluyen la restauración de cielorrasos, muros, revoques y solados, todos ellos dañados por la humedad constante. También se intervendrán los lucernarios, con el objetivo de evitar filtraciones y garantizar mayor seguridad al sistema.
>>Leer más: Normal 1: vandalizaron mosaicos por la memoria colocados en el ingreso a la escuela
En las aberturas
Otro eje de trabajo será la intervención en las fachadas. Allí, se priorizará la restauración, el reemplazo y la recomposición de aberturas y persianas, que presentan diversos grados de deterioro.
Como áreas especiales de intervención, se destacan: el gimnasio soterrado, donde se trabajará para resolver la persistente presencia de agua; el auditorio, con obras destinadas a eliminar la humedad y reparar los daños en sus acabados, y la cubierta de la cantina. Otro frente de trabajo será la intervención sobre tendido eléctrico para la repotenciación de determinados sectores del edificio. Y también se mejorarán los núcleos sanitarios que e encuentran en situación critica. A todo eso se le agregará un nuevo playón, afectado por el avance de las raíces de los añosos árboles del patio, y en el mismo espacio se colocarán juegos.
Finalmente, el patio de la cantina será también objeto de intervención. Debido a las obras en el sistema pluvial, esta área se verá fuertemente afectada. Por tal motivo, se propone su transformación en un espacio diseñado especialmente para el esparcimiento y el encuentro de los estudiantes.
Esta intervención no solo busca preservar el valor arquitectónico de un edificio emblemático de la ciudad, sino también garantizar condiciones edilicias dignas para toda la comunidad educativa. El compromiso con la educación pública se refleja también en el cuidado de los espacios donde esta se construye cada día.
Licitación en marcha
"La idea con esta licitación por 1.500 millones de pesos que se pondrá en marcha antes de fin de mes, es que el edificio quede con un estado de preservación lo más cercano a su estado original. Estamos con mucha expectativa, y estimamos que con esta obra, se cumplirá un doble rol: mejorar las condiciones edilicias y recuperar internamente una estructura muy importante desde el punto de vista patrimonial", resumió el ministro de Educación santafesino, José Goity.
En mayo, cuando se anunció el proceso licitatorio, el propio Goity había indicado que "desde el primer día de nuestra gestión tomamos conocimiento de la realidad de infraestructura, por eso atendimos las urgencias a través de el Fondo de Asistencia a Necesidades Inmediatas (FANI), y nos pusimos a trabajar en el proyecto de intervención integral que presentamos hoy”.
Por otro lado, el ministro se mostró “convencido que el compromiso con la educación pública también se refleja en el cuidado de los espacios donde se aprende y enseña cada día”, y agregó que “en esta institución educativa hay un reclamo histórico al que le daremos respuesta para brindarle las mejores condiciones edilicias a los estudiantes que realizan su proceso de aprendizaje”.
A comienzos de mayo pasado, la Escuela Normal N°1 “Nicolás Avellaneda” había sufrido la caída de la mampostería de uno de sus sectores del segundo piso. Allí, hubo un desprendimiento de mampostería importante en un lugar de una oficina administrativa, de un edificio que posee dos plantas con techos muy elevados.
Un poco de la historia de Rosario
La Escuela Normal Nº1 de Rosario se inauguró el 20 de abril de 1879, marcando el inicio de la educación secundaria femenina y de maestras en la ciudad. En 1881, la entonces “Escuela Normal de Mujeres” brinda su primer valioso aporte a la cultura de Rosario: las primeras diez maestras egresadas.
81377870.jpeg.thumb.jpg
La actual estructura data de 1879.
La institución crece y ocupa diferentes inmuebles hasta que en 1897 se culminan las obras de su actual edificio, ubicado en Plaza Sarmiento, en pleno centro de la ciudad de Rosario. En pocos años su accionar la convierte en un centro pedagógico de excelencia que incorpora nuevos emprendimientos: los profesorados en Ciencias y Letras (1914), y en Lenguas Vivas (1935).
Además, las clases de Lenguas Extranjeras (Inglés y Francés) comienzan a dictarse a nivel primario, secundario y terciario en abril de 1936. En 1956 el espectro de profesores egresados abarca “Matemática, Física y Cosmografía”, “Castellano, Latín y Literatura”, “Francés” e “Inglés” y posteriormente se agrega el Profesorado de Historia y Educación Cívica.
En 1969 se traslada a sus secciones el Profesorado de Jardín de Infantes de la ciudad de La Plata, con lo que se constituye en la escuela Normal más completa de la República, agregándose en 1975 los Profesorados de Enseñanza Primaria y Educación Pre-Escolar.
Además, en el año 1978 se introduce en el nivel primario la enseñanza del idioma Italiano, que continúa hasta la culminación del ciclo medio. En 1994 se suma la enseñanza obligatoria de Inglés, Francés e Italiano, en el nivel inicial y un año más tarde, en el nivel terciario en talleres opcionales. Posteriormente, se ofrece la enseñanza de Portugués en el último año del ciclo Polimodal con carácter optativo