El Colegio de Abogados de Rosario planteó una clara oposición al articulado del proyecto de la Ley Ómnibus presentado por el Gobierno y que se debate por estas horas en el Congreso, donde se propone prescindir del Poder Judicial para los trámites de sucesión, proceso que, de prosperar la iniciativa oficial, se podría realizar ante un escribano público sin alterar la obligación de que las partes intervengan con patrocinio de un abogado.
Según la iniciativa enviada al Congreso, los sucesores y el cónyuge del causante pueden optar por hacer la sucesión ante un juez como es hasta ahora o ante un escribano público en los casos en que no exista controversia entre las partes.
El procedimiento sería aplicable para aquellas en las que no preexista un testamento, y para aquellas en las que el causante hubiera otorgado testamento por acto público. Pero en caso de que durante el proceso surgiera alguna controversia, el escribano interviniente deberá suspender su actuación y remitir el expediente al juez competente en un plazo no mayor a 10 días hábiles.
"Muchísima preocupación"
El Colegio de Abogados de Rosario rechazó institucionalmente la iniciativa en voz del titular de la entidad, Lucas Galdeano. “Observamos los cambios propuestos con muchísima preocupación. Lo hemos dicho todas las entidades gremiales abogadiles, es preocupante el abordaje que se le ha dado a la problemática. Cuando se evaluó la posibilidad de avanzar en sucesiones notariales, todos los análisis la han desechado. Cuesta mucho explicar por qué se vuelve con esto”, expresó el abogado.
Para respaldar esa oposición, argumentó: “el trámite y juicio sucesorio requiere de una sentencia judicial para declarar quienes son los herederos de una causa. Además, hay una enorme cantidad de cuestiones complejas que este proyecto no resuelve, y que sí introduce como reformas que van a generar problemáticas alrededor de eso”, remarcó Galdeano.
Y puso como ejemplo incomprensible “el objetivo” de la reforma. “En los considerandos y en las expresiones de voluntad, uno lee que lo que se busca es abaratar costos y plazos, pero no vemos que con este articulado que se está proponiendo vaya a ser así, sino todo lo contrario”.
El dirigente aseguró que por el contrario, los costos del trámite se van a encarecer. “Estoy totalmente seguro, porque de entrada hay que tener en cuenta los honorarios de los notario que intervienen, y eso no está contemplado hoy en el proceso sucesorio”. Y advirtió que se pueden suceder “complejidades por la cantidad de casos, que se podrían volver a judicializar, lo que provoca que se duplique el proceso”.
Riesgo de un doble proceso
Para el presidente del Colegio de Abogados de Rosario, cuando se estudia “la cantidad de casos en los que se aplicaría el artículo en debate, “se vislumbra que muchas de las causas debería volver a la Justicia con una intervención previa del escribano, y eso es lo que va a encarecer el proceso”.
En esa línea recalcó que de avanzar la reforma, se podría generar la pérdida de derechos de las partes involucradas en el proceso. “Los acreedores o terceros interesados en la herencia podría tener complicaciones. Todos los dictámenes que se han elaborado vinculados con cederle a un notariado esta área de incumbencia y abstraerlo de la materia jurisdiccional, han sido seriamente observados”, alertó.
>>Leer más: Abogados rosarinos contra el proyecto que propone el divorcio administrativo
Para Galdeano, en el abordaje que se la ha dado a la Ley Ómnibus los artículos -referidos a la sucesión- “están como de colados. Uno puede decir que hay una emergencia económica, tributaria, o abordaje de cuestiones fiscales para abaratarle costos al Estado. Pero esto no los reduce ni un punto”. E insistió en que “el abordaje de este capítulo de sucesiones de la Ley Omnibus es absolutamente impropio”.
“Hemos tomando contacto con la mayor cantidad de legisladores nacionales que pudimos para visibilizar el impacto y las consecuencias que tiene el actual articulado, y realmente lo desconocían. Hay mucha incertidumbre sobre lo que se busca con esto. La ley tiene modificaciones tan trascendentes para la vida de los argentinos, que estas cuestiones en algún punto han pasado desapercibidas para los legisladores. Creemos que no va a prosperar porque se ha tomando conciencia del impacto que genera”, alentó Galdeano.
Igualmente admitió que el proceso sucesorio se debe revisar en relación a los gastos y honorarios, pero también agregó que hay otras preocupaciones en el Poder Judicial. “Hay que revisar muchos procesos. Hay colapso en los fueros Laboral, de Familia, Penal, en la materia extracontractual, pero no vemos que sea así en la Justicia Civil, donde un proceso sucesorio bien llevado y sin complicaciones en poco tiempo está resuelto y no es tan caro. Es mucho más caro en sede notarial. Hagamos un análisis profundo y discutamos qué queremos hacer”, reclamó finalmente.