El gobierno nacional oficializó la implementación obligatoria de recetas electrónicas para cualquier tipo de prescripción médica, más allá de los medicamentos. La medida quedó firme tras la Resolución 2214/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial.
Hasta el momento, las recetas electrónicas solo se aplicaban a medicamentos. Ahora, con la nueva política, este tipo de recetas también se expanden a prácticas, estudios, procedimientos y dispositivos prescriptos de manera digital, con el objetivo de unificar y modernizar el sistema sanitario nacional.
Recetas electrónicas en Santa Fe
Esta medida completa el proceso iniciado el 1° de enero pasado con la obligatoriedad de la receta electrónica para medicamentos. No obstante, como las provincias cuentan autonomía, este aspecto variaba en los distintos territorios.
Por ejemplo, en Santa Fe conviven los dos sistemas, receta digital y receta en papel, para la prescripción de medicamentos. Hay que esperar a ver qué se decide desde el Ministerio de Salud de la provincia en cuanto a las recetas digitales para estudios y procedimientos.
Desde el gobierno nacional, se busca que la receta digital (que ahora incluye todo tipo de prescripciones) sea completamente obligatoria, para dejar de lado la receta en papel. Aunque es un paso hacia la modernización, también es una realidad que deja afuera a muchos adultos mayores que no manejan las nuevas tecnologías.
Según lo detallado por el Ministerio de Salud de la Nación, uno de los principales avances que introduce esta normativa es la implementación de la identificación unívoca y segura tanto del paciente como de cada receta emitida.
>> Leer más: Pami: qué hay que tener en cuenta para que las recetas electrónicas sean válidas
Para garantizar la correcta identificación de la persona, se utilizará el CUIL como dato principal en todo el sistema de prescripción. A su vez, cada receta contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), que permitirá ubicar cada prescripción de manera precisa y segura, sin alterar ni duplicar los registros originales. Esta clave será fundamental para fortalecer la trazabilidad de los tratamientos y garantizar la transparencia en todo el proceso.
Cómo funcionaba la receta digital hasta ahora
Hasta el momento, la implementación de la receta digital modificaba únicamente la forma en que los médicos prescriben los medicamentos. Ahora, se extiende a prácticas, estudios y procedimientos médicos varios.
El mecanismo es simple: el profesional debe cargar, en la plataforma indicada por las obras sociales o prepagas, los datos del paciente y los medicamentos a recetar para que impacte en las farmacias.
Luego, el paciente debe acercarse a la farmacia, brindar su número de documento o de afiliado a la obra social o prepaga, la farmacia verá en sistema el medicamento prescripto y podrá entregar el remedio al paciente. Una vez que se concreta la operación, la receta se elimina del sistema.
>> Leer más: La receta digital de medicamentos ya rige en todo el país, ¿qué pasa en Santa Fe?
Para que tengan validez, las recetas electrónicas deberán contar con la identificación del médico o profesional de la salud con nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio; el código de barras; la identificación del paciente (nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI y sexo); la descripción del medicamento recetado detallando nombre genérico o denominación común internacional, presentación, forma farmacéutica y cantidad de unidades. También puede sumar el nombre comercial del medicamento que el profesional prescriptor sugiera. Por último, diagnóstico; fecha de emisión y firma digital del profesional.
Las plataformas verificarán que los profesionales de salud estén inscriptos en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) y almacenarán las recetas emitidas en repositorios virtuales que funcionarán como nexo con las farmacias permitiendo que éstas últimas puedan acceder a ellas para la dispensa de los medicamentos cuando el paciente los requiera.
Esto permitirá que las personas solo tengan que acercarse a las farmacias con su DNI o credencial para requerir la medicación indicada por el profesional.
>> Leer más: Receta digital obligatoria: las claves del sistema que ya funciona en farmacias de la provincia