La cepa Manaos del Covid ya está en Argentina y tiene circulación comunitaria, según admitió este lunes el Ministerio de Salud. ¿Por qué es tan temida y cuál es su real peligrosidad? Según dos estudios de investigadores brasileños publicados recientemente, la cepa Manaos es mucho más transmisible que la variante original porque aumenta enormente la carga viral, y puede escapar a los anticuerpos formados por una primera infección o contacto con un infectado.
Los investigadores señalan que la cepa P.1, como fue bautizada la Manaos, es hasta 2,2 veces más contagiosa, aumenta en diez veces la cantidad de virus en las células del paciente (la carga viral) y tiene hasta un 61% más de posibilidades de escapar a la inmunidad protectora conferida por una infección previa. La cepa ya fue identificada en 17 estados brasileños.
El aumento de la carga viral fue identificado por los investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) a partir del análisis del material genético de 250 muestras de Sars-CoV-2 de pacientes infectados en el estado de Amazonas entre marzo de 2020 y enero de 2021. El estudio brasileño se publicó en el sitio web Research Square el 26 de febrero pasado.
Al analizar muestras de diferentes periodos, los investigadores confirmaron que en la primera ola de la pandemia en el estado predominaban las cepas B.1.195 y B.1.1.28. Esta última se mantuvo como la principal cepa en Brasil durante casi todo el año 2020. En la segunda ola, observada a partir de diciembre, se produjo la aparición del P.1, que rápidamente se hizo predominante en Manaos y se asoció a la explosión de casos observada en la ciudad en enero.
Al comparar las muestras de P.1 con todas las demás cepas, los científicos encontraron un aumento de diez veces en la carga viral entre las infecciones con la nueva variante, especialmente en personas de 18 a 59 años y en mujeres de edad avanzada. No hubo diferencias significativas en la carga viral en los hombres mayores de 60 años, pero esto puede estar relacionado con el hecho de que la carga viral en los hombres de edad avanzada ya es más alta incluso en las infecciones por las cepas anteriores.
"La comparación de los pacientes muestra claramente que la infección por P.1 genera una mayor carga viral en los adultos. En los ancianos, la importancia era escasa o nula. Quizás porque nuestro muestreo fue menor en este grupo o porque estos individuos son igualmente vulnerables a todas las cepas", explicó Tiago Gräf, uno de los autores del estudio.
Todavía no se sabe si el aumento de la carga viral puede hacer que la enfermedad en los adultos sea más agresiva, pero el aumento de la cantidad de virus en el cuerpo contribuye a que esta cepa se transmita más fácilmente.
Otro estudio, realizado por el Centro Brasil-Reino Unido para el Descubrimiento, Diagnóstico, Genómica y Epidemiología de los Arbovirus (grupo Cadde), del que forma parte la USP, utilizó datos genómicos y epidemiológicos para analizar las características del P.1.
Basándose en un modelo matemático, los científicos comprobaron que la nueva variante es entre 1,4 y 2,2 veces más transmisible que las anteriores y tiene entre un 25% y un 61% más de probabilidades de escapar a la inmunidad desarrollada por una contaminación previa por otra cepa.
Los autores señalan que se necesitan más datos y estudios para definir con mayor precisión cuánto más transmisible o más probable es que la nueva variante cause la reinfección. Los científicos no hicieron ningún análisis sobre el impacto de la nueva variante en la eficacia de las vacunas y abogaron por que se investigue urgentemente sobre el tema.
El estudio también investigó la diseminación de la cepa Manaos en Brasil y verificó múltiples rutas de introducción de la cepa en estados del sudeste, principalmente por vía aérea.
En ambas investigaciones, los autores destacan la importancia de las medidas no farmacológicas, como el uso de máscaras y el distanciamiento social, como forma de detener la difusión del P.1 y prevenir la aparición de nuevas variantes preocupantes.
El artículo de Fiocruz señala que la relajación de estas medidas fue una de las principales responsables de la aparición de la nueva cepa y advierte del riesgo de que surjan nuevas variantes.
"La falta de un distanciamiento social eficiente y de otras medidas de mitigación probablemente aceleró la transmisión temprana de P.1, mientras que la alta transmisibilidad de esta variante alimentó aún más el rápido aumento de los casos y hospitalizaciones de Sars-CoV-2 observados en Manaos tras su aparición", afirmaron los autores en el artículo.
Comentan que una de las hipótesis es que el P.1 surgió por la presión evolutiva de que el virus quisiera seguir propagándose incluso en una población con un alto número de personas con anticuerpos, como la del Amazonas, donde las tasas de infección fueron altas en la primera oleada.
"La escasa adopción de intervenciones no farmacéuticas, como ocurrió en Amazonas y otros estados brasileños, representa un riesgo importante para la continua aparición y propagación de nuevas variantes", concluyen los científicos en el artículo.