Desde el Concejo Municipal de Rosario lanzaron el programa “Convencionales por un día” que, mediante el aporte de ideas, busca profundizar la participación ciudadana en el debate de la nueva Constitución de Santa Fe, que comenzará a discutirse el 14 de julio.
La iniciativa tiene como objetivo "actualizar un texto que tiene más de 60 años y necesita adaptarse a la nueva realidad", resaltó la concejala Julia Irigoitia, autora e impulsora del proyecto. "La voz de los vecinos de Rosario puede hacer la diferencia”, planteó.
“Para que la futura Constitución refleje la realidad de todos, queremos que participen y aporten sus ideas en el debate de la nueva Constitución", propuso la edila justicialista.
Para tal fin, invitó a los vecinos de Rosario para debatir las propuestas y construir un documento, que será presentado a los reformadores para que lo tengan en cuenta al momento de escribir la nueva Constitución provincial.
Sobre los encuentros de debate
En cada jornada, se trabajará sobre los siete ejes que habilita la Ley de Necesidad de Reforma. Cada participante, podrá traer su idea, proyecto u opinión sobre alguno de estos ejes para debatir con el resto.
Luego, con los resultados de cada encuentro, se compilará un documento que recibirán todos los reformadores que escriban la nueva Constitución.
Cronograma de encuentros
A los vecinos y las instituciones de los distritos Noroeste y Norte, los esperamos:
Jueves 29 de mayo - 17 h - Distrito Noroeste
A los vecinos y las instituciones de los distritos Sur, Sudoeste y Oeste, los esperamos:
Jueves 12 de junio - 17 h - Distrito Sur
A los vecinos y las instituciones del distrito Centro, los esperamos:
Jueves 18 de junio - 17 h - Distrito Centro
Link de inscripción
Ejes en discusión
Derechos y Garantías
Inclusión de tratados internacionales con jerarquía constitucional.
Eliminación de la confesionalidad del Estado y reafirmación de su neutralidad religiosa.
Regulación del hábeas corpus, juicio por jurados, derechos de las víctimas y acción de amparo.
Protección de datos personales, libertad de expresión, acceso a la información pública.
Derecho a la salud, trabajo decente, cultura, ambiente, ciudad, educación y agua.
Reconocimiento de derechos digitales, consumidores y usuarios.
Inclusión de medidas de acción positiva para grupos vulnerables.
Organización Política y Electoral
Reglas sobre edad y condiciones para votar o ser elegido.
Reelección de legisladores y del Gobernador/Vice.
Composición y funciones de la Legislatura.
Iniciativa popular, consultas y participación ciudadana.
Declaración jurada de bienes de funcionarios electos.
Cláusula democrática y limitación de decretos de necesidad y urgencia.
Poder Ejecutivo y Legislativo
Reformas en las atribuciones del Gobernador.
Creación de una jurisdicción electoral permanente.
Extensión del período de sesiones de las Cámaras.
Precisión de inmunidades parlamentarias.
Inclusión de principios en materia de políticas públicas (basadas en evidencia, evaluación, planificación, etc.).
Poder Judicial y Justicia
Composición y designación de la Corte Suprema.
Creación del Consejo de la Magistratura.
Estabilidad de jueces, juicio político y tribunal de enjuiciamiento.
Reconocimiento constitucional del Ministerio Público de la Acusación y del Servicio Público de la Defensa.
Régimen Municipal
Reconocimiento de la autonomía municipal plena.
Facultades para dictar cartas orgánicas locales.
Establecimiento de criterios de coparticipación y recursos.
Promoción de regiones y acuerdos intermunicipales.
Seguridad, Ciencia y Servicios
Seguridad pública como derecho y deber estatal.
Ciencia, tecnología e innovación como política de Estado.
Regulación de servicios públicos (acceso, eficiencia, universalidad).
Reconocimiento de Consejos y Colegios Profesionales.
Temas de identidad y soberanía
Incorporación de la causa Malvinas.
Fortalecimiento del federalismo de concertación.