Mientras el gobierno nacional no homologa acuerdos paritarios, la recesión golpea a cada trabajador y los salarios pierden poder adquisitivo, el Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos Unidos (Soepu) emerge como una excepción y logra que los acuerdos paritarios estén por encima la inflación.
Con las negociaciones acordadas, Soepu, gremio con gran influencia en el Cordón Industrial, consiguió un aumento de 16,53% entre enero y junio, mientras que la inflación acumulada fue de 15,39% en el mismo periodo. El saldo positivo se da en un contexto en el que la industria manufacturera se contrajo un 9,4% durante 2024, y donde sólo en marzo de este año se perdieron casi 9.000 puestos de trabajo registrados.
Soepu destacó la participación de los afiliados en las discusiones gremiales. “Han sido acuerdos inteligentes, acompañando la inflación, más allá del debate que venimos sosteniendo sobre la medición por parte del Indec”, dijo el secretario general del gremio, Mauricio Brizuela.
De todas formas, Soepu expuso las dificultades que trajo la crisis industrial del país producto de la apertura indiscriminada de importaciones, la caída de la demanda interna y la falta de políticas de incentivo a la producción nacional golpearon con dureza a las plantas locales. El sindicato no se olvidó del cierre de Dow en Puerto San Martín —única productora local de polioles- y la ofreció como ejemplo del “desmantelamiento industrial”. Por eso, remarcaron la necesidad de “sostener y mejorar el salario de los trabajadores no sólo es una conquista gremial, sino una afirmación de soberanía laboral”.
El gremio justificó salarios por encima del promedio de la industria debido a la alta calificación técnico-profesional de sus trabajadores y “al rol histórico del sindicato en la defensa del poder adquisitivo”.
“Cuando se sostiene la unidad, se puede negociar con firmeza, y cuando se escucha a las bases, se construyen consensos que fortalecen al conjunto”, señalaron desde Soepu.