Las obras de infraestructura en caminos y accesos a las terminales portuarias de la región finalmente ya están en marcha al norte de Rosario. Es el caso del tercer carril de la autopista a Santa Fe, en el tramo Rosario-San Lorenzo. Pero el sur también existe y la licitación para mejorar el Camino del Mozo, que une la autopista Rosario-Buenos Aires con los puertos ubicados en General Lagos y Arroyo Seco, está a punto de lanzarse.
El tema estuvo presente en la primera edición 2025 de BCR en Territorio, el programa que lleva adelante la entidad rosarina, por el cual desembarca periódicamente con toda su oferta de servicios y actividades en distintas localidades de la provincia. El encuentro fue en General Lagos.
En ese marco, Esteban Ferri, presidente comunal de General Lagos, adelantó que el proyecto ejecutivo para la licitación del Camino del Mozo ya está listo. “Ya se pasaron varias etapas y en la última nos pusimos de acuerdo entre General Lagos, Arroyo Seco y los puertos sobre cuál era la traza, lo último que charlamos con el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, es que se va a licitar con financiamiento propio de la provincia”, apuntó. Explicó que en una primera etapa los 7 mil metros de camino tendrán un consolidado, escoriado. En una segunda etapa se pavimentará la traza que conecta la ruta nacional 9 en dos puntos. Hay dos enlaces que bajan a colectora y después aparece el famoso Camino del Mozo que termina en la ruta 21 y ahí el punto de enlace con los puertos.
Desde hace años miles de camiones que llegan a las terminales portuarias deben recorrer caminos que no son los más apropiados. Ahora, con la obra pública nacional parada, las provincias y municipios exploran nuevos mecanismos de financiación de infraestructura, como los que se diseñaron en el marco del Mercado Argentino de Valores (MAV) junto al gobierno de Santa Fe permite financiar con recursos del mercado de capitales obras claves como las de acceso a los puertos.
La presentación del MAV fue uno de los platos fuertes de la actividad organizada en el moderno predio de Tecnolagos, donde la Bolsa desembarcó con una agenda orientada a productores, pymes, gobiernos locales y organizaciones sociales.
Durante la apertura del encuentro, el presidente comunal de General Lagos valoró la actividad como una oportunidad para “generar sinergia y pensar juntos el desarrollo de la región” .
El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, apuntó que después de mucho tiempo en Santa Fe cambió el tema infraestructura. "El gobierno provincial tomó nuestra agenda de asuntos públicos, trabajado con la Bolsa de Comercio de Santa Fe, tuvo esa mirada productiva. El primer tramo lo está llevando adelante a través de nuestro Mercado Argentino de Valores, son más de 50.000 millones de pesos. El segundo tramo lo tiene con un crédito del CAF donde se van a completar las otras obras", explicó.
Simioni destacó que el camino del Mozo va a dar mucha agilidad en la logística en los puertos del Sur. "La provincia está trabajando muy fuertemente y ahora puede ser el momento de los intendentes y presidentes comunales”, resaltó a modo de invitación a los referentes de la ciudades y comunas de la región a sumarse al mercado de capitales para financiar obras claves para sus entornos.
Financiamiento para obras clave en el Gran Rosario
Referentes del Mercado Argentino de Valores (MAV), encabezados por su presidente, Alberto Curado, mantuvieron un encuentro con autoridades de localidades del Gran Rosario. Estuvieron presentes intendentes y presidentes comunales o representantes de Acebal, Albarellos, Álvarez, Alvear, Coronel Domínguez, Empalme Villa Constitución, Granadero Baigorria, Pavón, Pérez, Piñero, Pueblo Esther, Soldini, Uranga, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez y Zavalla.
En una gran mesa de trabajo, Curado escuchó las consultas y aseguró que "el MAV está cerca" y "no hay que tenerle miedo al mercado de capitales".
“Tuvimos primero una reunión con empresarios y público en general, especialmente titulares de pymes, que se acercaron a ver los nuevos productos que tenemos en el mercado, como el nuevo pagaré producto a la vista, cuyas primeras operaciones se realizaron el martes", resumió.
Luego se reunieron con intendentes y jefes comunales para trabajar en el financiamiento de obra pública. Mostraron como antecedente la emisión de letras en la Municipalidad Rosario y de bonos junto a la provincia, para financiar obras de infraestructura. Les estamos mostrando el camino, las necesidades van a surgir de cada una de las las localidades, hay que armar las garantías necesarias para poder vender ese financiamiento en el marco de capitales pero hay también plata excedente dispuesta a comprar créditos buenos", resumió el presidente del MAV.
Alerta coparticipación
Los referentes de ciudades y comunas del Gran Rosario se mostraron muy interesados pero también advirtieron sobre las dificultades fiscales que enfrentan, fundamentalmente por la caída que mostraron los giros por coparticipación federal en los últimos tiempos. En la coyuntura inmediata, la urgencia es " cumplir con los sueldos y obligaciones mensuales”.
El presidente del MAV explicó que en lo que tiene que ver infraestructura "lo primero a tener en cuenta es que el Estado nacional cerró la canilla para esa inversión hasta ajustar el déficit fiscal". Entonces "hay que hacer un poco de ingeniería en cada localidad para tratar de mantener las obras necesarias".
"Los instrumentos disponibles son emisión de letras, bonos, emisión de de cualquier instrumento de deuda garantizado con algo, ese pago con coparticipación, con ingreso de recaudación de impuestos o tasas, lo que podemos armar juntos. Nos sentamos a la mesa de trabajo con ellos y vemos. Si es viable le damos para adelante. Si no, empezamos a pensar en nuevas en nuevas opciones", resumió Curado.
tecnolagos-bcr-intendentes.jpg
Las actividades de la Bolsa de Comercio de Rosario
Durante la mañana de BCR en Territorio la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario trasladó la fijación del Precio Pizarra a la planta de Louis-Dreyfus, en una actividad encabezada por su presidente Lucas Ficosecco. En simultáneo, especialistas de la BCR ofrecieron una charla técnica dirigida a productores y empresarios, con eje en economía y proyecciones climáticas para la toma de decisiones.
En el mismo predio, estudiantes de General Lagos participaron de un taller de educación financiera organizado por la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario. La propuesta, de carácter práctico y participativo, estuvo enfocada en brindar herramientas para la gestión personal de recursos y el análisis de decisiones cotidianas.
>> Leer más: Federico Pastrana: "La pauta salarial del gobierno comenzó a ser conflictiva"
El predio que los albergó fue el impactante Tecnolagos, el espacio de la comuna de General Lagos en el que funciona desde el año pasado la escuela preuniversitaria Sara Bartfeld Rietti, dependiente de la UNR. En el establecimiento educativo inaugurado en 2021, más de 280 estudiantes del sur de Santa Fe cursan la secundaria con la orientación de técnico en industria de procesos y técnico en programación.
Pero este polo educativo y de innovación es también un espacio de conexión con los emprendedores tecnológicos, con la ciencia, y las más de 300 empresas de la región.