Con el entrenador principal y seis jugadores de Rosario, el seleccionado argentino masculino de waterpolo Sub 20 culminó en la 15ª posición en el Mundial de Croacia. Tras cuatro victorias y dos derrotas, los Yacarecitos terminaron en ese puesto entre 20 equipos, un sitial que los dejó con saldo positivo y con la sensación de conformidad, en relación a los objetivos que se habían propuesto.
Con el triunfo 14-7 sobre Kazajistán, quedaron en el escalón 15° sobre 20 países que participaron en esta importante competencia, que se disputó en Zagreb.
Como es costumbre en este tipo de certámenes, la delegación nacional contó con un acento muy rosarino, ya que en nuestra ciudad se encuentra el mejor nivel del waterpolo nacional.
En esta ocasión, estuvieron el técnico Fernando Arregui (Gimnasia), y los jugadores Bautista Calcagno y Joaquín Rosso (Gimnasia), Lautaro Camino y Santiago Rivera (Provincial), y Augusto Oliva y Alejo Teijeiro (Fisherton).
La campaña de Argentina
Además de la victoria 14-7 ante Kazajistán, los pibes argentinos previamente superaron 15-10 a Nueva Zelanda, 13-5 a Colombia, y 14-12 a Singapur. Mientras que durante el torneo, cayeron 19-11 con Australia y 14-8 frente a Brasil.
Además de los rosarinos, integraron las filas nacionales Santiago Ventoso, Adriano Mazzoni, Lázzaro Conti, Gonzalo Mecozzi, Tobías Deluca, lván Saavedra, Martín Del Rosso, Ignacio Greco y Matías Picatto. El cuerpo técnico lo formaron Fernando Arregui, Rogelio Borzone, Juan Pablo Giri y Julio Auliel.
Leer más: El futbolista argentino que la rompe en el Mundial de Clubes y puede ser elegido como el mejor del torneo
"Fuimos de menor a mayor"
Con relación al rendimiento del seleccionado Sub 20, el entrenador Fernando Arregui se encargó de destacar que el equipo “fue de menor a mayor” en el torneo, y que se quedaron “conformes” con lo realizado.
_¿Qué balance realizaron tras el regreso de Zagreb?
_Las primeras sensaciones son de satisfacción. Quedamos conformes con lo que el equipo pudo dar. El primer objetivo era que los jugadores pudieran revertir lo que vinieron mostrando en los torneos anteriores, como el Sudamericano y el Panamericano, donde no habían podido explotar su mejor versión, y donde habían perdido con Colombia la posibilidad de ir por medallas. En este Mundial, nos tocó en la zona, y le pudimos ganar ampliamente 13-5. El equipo argentino fue de menor a mayor, y pudo lograr su mejor versión dentro del Mundial.
_Con cuatro partidos ganados y dos perdidos, ¿lo toman como un paso adelante?
_En los equipos de nuestro nivel, logramos estar arriba de ese grupo. De los 20 equipos, quedamos 15º, y estamos para seguir subiendo al próximo nivel. Con Australia, con Brasil, con China, Argentina está para estar un poco más arriba, entre esos equipos. Y eso es gracias al nivel que mostraron los jugadores, y a las posibilidades de entrenar en el exterior. Este plantel tuvo 4 o 5 jugadores que este año estuvieron realizando entrenamientos en Europa. Y esos nos elevó la calidad del juego.
Leer más: El mensaje del Tottenham a Alejo Veliz por su llegada a Central: qué dijo el club dueño de su pase
_¿Qué tan cerca y qué tan lejos estamos de eso?
_De salir a jugar a Europa no estamos tan lejos. La posibilidad de exportar talentos en Argentina la tenemos. El problema es la logística que hay que implementar, y el compromiso, en un deporte donde nadie se hace millonario, ni gana mucha plata. Tiene que dejar algún año de estudio, o estudian algo a distancia, para poder ir a jugar de manera semiprofesional a Europa.
_¿Qué nos falta para dar un salto más importante?
_Infraestructura y políticas deportivas.
Jugaron en la meca del waterpolo
_Croacia es una meca de este deporte, ¿cómo lo vivieron los chicos?
_Fue una experiencia muy positiva. A todo nivel. En Croacia, el waterpolo es el deporte nacional, y la gente lo vive al 100%. En los partidos de cuartos de final en adelante, el estadio estaba lleno. Y estaban rodeados de estrellas del waterpolo que se acercaron a ver la competencia. Fue un evento increíble. Y los jugadores nuestros lo aprovecharon.
_En base a este Sub 20, ¿sentís que hay futuro para insertarse en el seleccionado de mayores?
_Hay cuatro o cinco que ya están para trabajar con la primera, con vistas no a estos Panamericanos en Perú, sino para el futuro del waterpolo. Están ahí. Después, hay que seguir cada caso de cerca, cómo desarrollan su futuro en este país donde, si estudiás, no podés hacer el deporte de alto rendimiento que te exige mucho más tiempo de pileta y de preparación.
_Al waterpolo argentino, ¿lo ves en una curva ascendente?
_Va creciendo. Los clubes hacen mucho esfuerzo. En Rosario, hay más equipos que hace siete u ocho años atrás. Hay una mejor competencia. Pero todos los otros países, también hacen esfuerzos. Y en el nivel del alto rendimiento, cuando otros países siguen apostando, Argentina ha caído. No es lo mismo el apoyo a nivel gubernamental que hay para los equipos de primera que el que había seis años atrás. Eso vuelve todo más difícil. Nos falta más apoyo para poder revalidar los logros que consiguió el waterpolo argentino sacando la histórica medalla de bronce en los Panamericanos de mayores de Santiago 2023.
Leer más: Cómo será la camiseta que usará selección argentina para defender el título en el Mundial de 2026
_En las selecciones nacionales siempre hay muchos rosarinos. ¿Por qué se mantiene ese fenómeno?
_Rosario es una de las plazas más importantes del waterpolo nacional, y también a nivel sudamericano. Se puede comparar con San Pablo, o con Río de Janiero. Son las tres ciudades que más waterpolistas proveen a sus seleccionados. El waterpolo de Rosario es un polo de gran importancia, y lo demuestra permanentemente. Se actualiza y, sin dudas, es la cuna del waterpolo nacional.
_Se va a construir un complejo de piletas en la ciudad por los Juegos Odesur, ¿eso ayudará al crecimiento de esta disciplina?
_Será un gran paso en la infraestructura deportiva en esta ciudad. Rosario aporta jugadores a la selección argentina de waterpolo desde el año 1990. Generalmente, la mitad de los jugadores son de Rosario. Entrenando afuera, no acá. Si los Juegos Odesur dejan esa infraestructura, para nosotros representará la posibilidad de dar ese gran salto de calidad que nos debemos en ese rubro desde hace muchos años.