Por Pablo Amadei / Especial para La Capital
Los comicios del domingo se desarrollaron sin grandes sorpresas y con baja participación del electorado en toda la provincia. El resultado le otorgó al Frente Unidos la mayoría de los distritos y, de esta manera, gobernará en 17 ciudades y 217 comunas
En Alvear, Carlos Pighin se convirtió en el primer intendente de la flamante ciudad.
Daniel Escalante logró la reelección en Roldán, donde el electorado lo acompañó con el 50 % de los votos.
El candidato oficialista, Martín Tartarelli, logró su banca en el Concejo de Granadero Baigorria.
Cuatro años más para el intendente de Puerto General San Martín, Carlos De Grandis, avalados por la voluntad popular.
En Timbúes, Antonio "El Gringo" Fiorenza validó su gestión a través de la voluntad del electorado, que lo ratificó para los próximos dos años.
En General Lagos, Esteban Ferri fue contundente: cosechó cerca del 70 por ciento de los votos y la gratitud de la localidad para con su gestión de gobierno.
Por Pablo Amadei / Especial para La Capital
Un 77% de los presidentes comunales y un 84% de los intendentes que pusieron en juego su cargo en las elecciones generales del pasado domingo en Santa Fe lograron la reelección. En efecto, de las 300 comunas que existen en la provincia, 266 de sus titulares aspiraban a un nuevo mandato, objetivo que lograron 232 de ellos.
En tanto, de las 19 localidades que elegían intendente, 17 iban por la reelección y solo 1 no lo logró: Rubén Quain en Florencia (General Obligado) quien gobernó los últimos 16 años. Quain era presidente comunal y fue el primer intendente cuando la declararon ciudad.
Mientras tanto, de los 266 presidentes comunales que querían seguir en el cargo, hubo 7 que quedaron fuera de carrera en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) de abril pasado y otros 123 llegaron a la elección del último domingo sabiendo que tendrían el mandato asegurado hasta el 2027 porque encabezaban listas únicas en sus localidades. De los 136 restantes, 27 de ellos perdieron las elecciones y dejarán su cargo en diciembre próximo.
El caso más significativo ocurrió en Piñero (departamento Rosario) donde Walter Carenzo perdió después de 34 años de gobernar ininterrumpidamente. Había asumido en 1991 con apenas 21 años cuando se transformó en el presidente comunal más joven del país. En Aldao (Castellanos) Hugo Michelini perdió después de 22 años de gobierno, el mismo tiempo que llevaba José Luis Manzoni en Sa Pereira (Las Colonias) quien también deberá dejar su cargo en diciembre próximo.
En Melincué, en tanto, se dio una situación digna de una serie de Netflix. La actual presidenta comunal, Yamila Galisso asumió en enero del 2024 reemplazando a Silvio Garbolino, quien había asumido días antes su cuarto mandato y presentó su renuncia, abrumado por la millonaria deuda comunal. Garbolino se volvió a presentar en estas elecciones como candidato por La Libertad Avanza y ganó. Sin embargo, si algo faltaba en esta victoria es que fue detenido días antes de los comicios y posteriormente liberado bajo fianza, acusado de estafas millonarias y falsificación relacionadas con presuntas defraudaciones con cheques en blanco en una mutual donde trabajaba.
Las restantes comunas que tendrán nuevos gobiernos a partir de diciembre son: Acebal (Rosario), Pueblo Andino (Iriondo), Beravebú (Caseros), Bouquet (Belgrano), Casas (San Martín), Colonia Belgrano (San Martín), Coronel Arnold (San Lorenzo), Coronel Fraga (Castellanos), La Criolla (San Justo), La Sarita (General Obligado), Labordeboy (General López), María Juana (Castellanos), Presidente Roca (Castellanos), Pueblo Muñoz (Rosario), Pujato Norte (Las Colonias), San Eduardo (General López), San Mariano (Las Colonias), Santa Clara de Buena Vista (Las Colonias), Santa Clara de Saguier (Castellanos), Villa Ana (General Obligado), Villa Saralegui (San Cristóbal), Villa Trinidad (San Cristóbal) y Zavalla (Rosario).
Las elecciones también dejaron una supremacía abrumadora de Unidos que gobernará en 17 ciudades y 217 comunas. A esto hay que sumarle la treintena de ciudades que ya gobernaba Unidos y que no renovaban intendentes. Es un registro histórico porque desde el regreso de la democracia ningún partido o frente político se había quedado con el control de tantas localidades. El justicialismo retrocedió a controlar 46 comunas y dos intendencias, Fray Luis Beltrán y Puerto San Martín, además de la decena que gobierna desde 2023.
Esto llevó que el peronismo perdiera bastiones históricos como Florencia, que tendrá un signo político diferente después de 30 años o Bernardo de Irigoyen (San Jerónimo) que desde el regreso de la democracia siempre había tenido gobiernos justicialistas. También dejará de gobernar en Tortugas (Belgrano) después de 38 años, Casas (San Martín) después de 40 y en San Martín Norte (San Justo), Piñero (Rosario), Sa Pereira (Las Colonias) y Aldao (Castellanos) después de 22 años
Por su parte, en el debut como partido político en elecciones provinciales, La Libertad Avanza se quedó con las comunas de Melincué y Coronel Bogado mientras que Somos Vida también debutará al frente de una localidad: Presidente Roca (Castellanos)
Si para cualquier candidato la hora del conteo de votos es de suma tensión, algunos seguramente respiraron aliviados apenas abrieron las primeras urnas y los resultados eran contundentes. Sino que lo diga Julio Canavese, quien se transformó en el presidente comunal con más apoyo de los votantes en la provincia al ganar con el 85% en Galisteo (Castellanos). Para ponerlo en números de votos, 111 a 19, para su séptima elección.
Entre los intendentes, quien recibió un apoyo masivo fue Mariano Cominelli en Fray Luis Beltrán, reelecto con una abrumadora mayoría, obteniendo el 84,23% de los votos. Cominelli cosechó 6.344 sufragios contra los 962 del segundo más votado.
Por su parte, donde la elección no fue para corazones débiles fue en Álvarez (Rosario), donde Joel de Genaro fue reelecto por apenas dos votos: 1778 a 1776 sobre la candidata de Unidos. Algo similar debe haber pasado en San Mariano (Las Colonias) cuando Hugo Amicucci (Unidos) le ganó al actual presidente comunal por tres votos y se tomó revancha ya que hace cuatro años atrás había perdido la comuna contra el mismo. O en Landeta (San Martín), donde Oriana Graneros de Unidos le ganó por 5 votos al candidato de Activemos.
Los comicios también sirvieron para confirmar algunos mandatos que parecen eternos y que son permitidos por la posibilidad de ser reelectos sin límite, algo que probablemente se discutirá en la próxima constituyente. El ranking de estos auténticos dinosaurios de la política, si vale la humorada, es encabezado por Juan Carlos Santoro San Eugenio (San Jerónimo) quien se ha convertido en el presidente comunal récord en la provincia en cuanto a cantidad de años ininterrumpidos gobernando una Comuna. Ya había superado las internas de las Paso y el domingo, ya sin rivales, reafirmó que al menos seguirá hasta 2027, momento en que cumplirá 36 años como mandatario local. Santoro asumió como presidente comunal en 1991, cuando Carlos Menem era presidente, Carlos Reutemann gobernador, Messi tenía 4 años, Scaloni no había debutado como jugador en primera todavía, los celulares eran objetos de lujo, no existía el WhatsApp ni Netflix o Spotify y Julio César Orselli conducía de 12 a 14 en Canal 3.
Pero tampoco se quedan atrás Hernán Niemiz, jefe comunal en Toba (Vera) desde 1993, Osvaldo Lombardi en Arocena (San Jerónimo) y Jorge Marmiroli en Chapuy (General López) desde 1997.
>> Leer más: Puerto San Martín ratificó a Carlos De Grandis para conducir el municipio por otro mandato