La receta de puño y letra por parte del médico va quedando en el pasado en Santa Fe. El proceso de sistematización de las recetas electrónicas es "favorable" en la provincia, donde ya el 73% de las indicaciones para la compra de medicamentos se hace por vía digital, de acuerdo a lo dispuesto por el gobierno nacional por el decreto que entró en vigencia el primero de enero de este año. De hecho, Santa Fe es la provincia que más avanzó en este sentido.
Leonardo Jurado, del Colegio de Farmacéuticos, dijo a La Capital que "la mayoría de las prescripciones que tienen en las farmacias son electrónicas". Dentro de ese 73%, el grueso de las indicaciones vía online pertenecen a Pami y Iapos, que adecuaron sus sistemas en forma rápida. "Se suman algunas obras sociales y prepagas locales, y faltan otras, que se van a ir sumando en forma progresiva", detalló el vocero del colegio profesional.
Aunque se emiten en forma manuscrita con menor frecuencia, en Santa Fe todavía coexisten ambos sistemas, "con la intención de que para fin de año el porcentaje sea casi total".
En general, la población de todas las edades se adaptó bastante rápido a la nueva modalidad, y además los farmacéuticos están entrenados y dispuestos a colaborar con el paciente que llega a buscar sus remedios con la orden emitida en forma digital. Eso implica que ya no tienen que manipular papeles con el riesgo de perderlos o de que no se comprenda la letra del médico que hizo la indicación. La persona le da al farmacéutico su número de documento y le muestra el carnet de la obra social, y en el sistema ya está cargada la receta.
"En Rosario ya veníamos trabajando desde hace tiempo en este tema desde el Colegio de Farmacéuticos y la Asociación Médica. Es un sistema más seguro y ayuda mucho a la trazabilidad", dijo Jurado.
La manera de prescribir de manera electrónica representa "un avance", de acuerdo a las evaluaciones que hacen los profesionales de la salud. "No nos sorprende alcanza este porcentaje porque nos preparamos para eso", precisó el representante del Colegio de Farmacéuticos.
Leer más: Los certificados emitidos por el Colegio de Médicos será digitales desde noviembre
La reglamentación
Desde primero de enero de 2025, la receta electrónica "es la única modalidad vigente para la prescripción de medicamentos", indicaba el decreto nacional 345/2024. La normativa estableció "la necesidad de cambiar la modalidad de las prescripciones, indicadas en papel, a recetarios de plataformas digitales".
Las plataformas de prescripción de receta electrónica deben estar inscriptas y aprobadas por el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias. Para garantizar la dispensa en todas las farmacias del país, el Ministerio de Salud dispuso que los sistemas informáticos deben estar disponibles para todas las plataformas de prescripción y farmacias en las que el paciente requiera sus medicamentos.
La reglamentación indicaba que la receta manuscrita "permanecerá como contingencia bajo condición de excepción en zonas de difícil acceso, sin conectividad o en caso de interrupciones eventuales del sistema". Sin embargo aun quedan muchas provincias y localidades que tienen menos de la mitad del sistema a punto.
Avance necesario
Desde el Colegio de Farmacéuticos remarcaron que "seguimos dispensando con receta de papel" si la obra social todavía tiene un recetario bajo esa modalidad. "No negamos la entrega del medicamento pero confiamos en que pronto todos estarán haciéndolo de manera digital. Es un avance necesario", puntualizó Jurado.
A esto se suma la pronta digitalización de otras prescripciones como son los estudios médicos, una medida que fue anunciada a nivel nacional el lunes 21 de julio.
También existe la obligación de que las farmacias exhiban un QR donde las personas pueden consultar precios de los medicamentos, comparar valores y ver los descuentos que le hace su obra social.