Dos eventos astronómicos espectaculares para mirar el cielo inauguran este mes de mayo. Se trata de una lluvia de meteoritos proporcionadas por el paso del cometa Halley y una Luna llena que dejará "flores" de regalo, según anunció la Agencia Espacial de Estados Unidos (Nasa) respecto a las previsiones para el hemisferio sur.
El espectáculo es posible porque cada vez que este cuerpo celeste regresa al sistema solar, su núcleo expulsa una capa de hielo y roca al espacio.
Cuándo se podrá ver la lluvia de meteoritos
El momento cumbre para poder apreciar la lluvia de estrellas Eta Acuáridas será la noche del lunes al martes de la semana entrante.
Estos segmentos de chatarra espacial se destacan por su velocidad, ya que viajan a unos 65,4 kilómetros por segundo hacia la atmósfera terrestre, de modo que antes del amanecer caerán aproximadamente 50 meteoritos por hora.
lluvia de estrellas
lluvia de estrellas
Google
De esa manera, al colisionar con la atmósfera terrestre, los granos de polvo eventualmente se convierten en las Eta Acuáridas en mayo y las Oriónidas en octubre.
Cuándo y cómo se verá en Rosario
Desde el Complejo Astronómico Municipal (Planetario) recomendaron observar el horizonte hacia el sector noreste, desde las 3 de la madrugada y hasta el amanecer del 6 de mayo.
Esa franja horaria imposibilitará la chance de observar el evento astronómico desde el edificio ubicado en el Parque Urquiza, pero podrá verse a simple vista, sin la necesidad de utilizar telescopios ni binoculares.
>> Leer más: Noches para mirar el cielo: lluvia de estrellas fugaces del cometa Halley este fin de semana
Para poder disfrutar de la lluvia de estrellas al máximo será recomendable buscar una zona rural libre de contaminación lumínica, para que la vista pueda agudizarse y poder ver la partículas de polvo suspendidas en el cielo.
"Los fragmentos de basura espacial que interactúan con nuestra atmósfera para crear las Eta Acuáridas provienen del cometa 1P/Halley", apuntó la Nasa.
Constelación de Acuario
En consecuencia, para el avistaje se deberá apuntar, nada menos, que hacia la constelación de Acuario (Acquarius), situada entre Piscis y Capricornio, que forma parte de las 12 que integran el zoodíaco.
Representa a Ganímedes, el copero de los dioses, y se encuentra en el llamado "mar celeste", una zona del cielo relacionada con el agua.
La Luna de las flores
Luna llena septiembre.png
La Luna llena podrá verse desde cualquier parte del país y sin necesidad de contar con alguna ayuda óptica.
Hacia el fin de semana que viene, el cielo ofrecerá otro espectáculo con la Luna llena de mayo o de las flores, aunque esa denominación se le atribuye a los pueblos algonquinos del nordeste de Estados Unidos.
>> Leer más: Luna Rosa de sábado por la noche: se viene en Rosario otro fenómeno astronómico único
Se le dice de esa manera porque en la época en la que ocurre se pueden observar grandes floraciones en Norteamérica, según detalló The Old Farmer's Almanac, un calendario que desde 1792 ofrece información astronómica, meteorológica y de plantación, entre otros temas.
Mitos en torno a la Luna
Los aficionados de la astronomía y también a la mántica poseen un gran interés en conocer sobre los cambios que experimentará la Luna para realizar determinadas actividades.
Muchos consideran que los movimientos del satélite natural que posee la Tierra influyen en la vida cotidiana y hasta en el ánimo de las personas.
Una de las más conocidas es el corte de pelo, puesto que se cree que puede afectar su resultado. A su vez, hay muchos mitos que rodean este fenómeno.