La llama de la bioeconomía prende con fuerza en la región

Crecen las soluciones sostenibles para los más diversos problemas, con generación de valor en el territorio. Proyección internacional
7 de noviembre 2022 · 03:15hs

La bioeconomía es fundamental para el desarrollo sostenible y tiene el potencial de conducir la transformación hacia el futuro. Además, resulta clave que cada región o provincia del país tiene la posibilidad de apostar a políticas de desarrollo sostenible e integrarlas a las actividades tradicionales. Santa Fe está a la cabeza en este camino que ya comenzó y puede transformar la base económica nacional.

Durante la 1º Cumbre Federal de Bioeconomía -organizada en forma conjunta por el gobierno de la provincia y el Consejo Federal de Inversiones (CFI)- referentes del sistema científico tecnológico, del sistema productivo y del sector público de la ciudad, la región y de todo el país expusieron de primera mano qué se está haciendo y qué se puede hacer. Durante dos días los salones de Puerto Norte se convirtieron en el marco ideal para revisar tendencias globales, discutir oportunidades y desafíos de la bioeconomía y desarrollar una visión compartida de futuro en este tema tan estratégico y con tanto potencial para el desarrollo. Las claves del encuentro: generación de valor en territorio, con proyección internacional.

El secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, contó que desde la institución se armó la cumbre junto a la provincia pensando en “poner un granito de arena más y convocar a todos los actores de la bioeconomía a escala federal”.

“La bioeconomía atraviesa a gran parte del sector productivo argentino y no está anclada en una sola parte del territorio, sino que es federal. Se inscribe en todo el país. Por eso es una enorme oportunidad para la Argentina visibilizarla, mostrar este músculo productivo que tiene el país”, subrayó. Y destacó que “todas las provincias tienen su aporte pero sin dudas Santa Fe lidera y por eso fue la sede del encuentro”.

El secretario general del CFI señaló que “Argentina está en un punto interesante para dar el salto” y por eso remarcó que es el momento de “coordinar esfuerzos” entre todos, sistema científico tecnológico, sistema productivo y sector público. El salto del que se habló en varias oportunidades del encuentro llegaría de la mano de la interacción de los diferentes actores que integran el ecosistema. Edward Perello, director asociado de la empresa Deep Science Ventures, compartió un gran mapa sobre lo que Argentina puede alcanzar si todos trabajan en forma coordinada.

En ese sentido, compartió que las nuevas oportunidades pueden sobresalir al coordinar esfuerzos entre la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), alianzas con partners como el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, Conicet-UNR), el Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario (Iprobyq) y el Instittuo Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), por mencionar algunos. También de la interacción con partners inversores como el fondo GridX, SF500, Cites y la Aceleradora Litoral.

>> Leer más: Bioenergía: un cambio de matriz desde el interior

Perello también ponderó el rol académico y subrayó la participación institucional de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Moreno (UNM) y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además, consideró fundamental el sector privado y la tarea que llevan adelante empresas como Arcor Group, Bioceres, Bio4, AdecoAgro, AGD, Terragene, Nova y Keclon.

El especialista en start ups de base científico-biotecnológicas habló de las áreas de oportunidad para Argentina y planteó varios interrogantes: ¿qué ecosistemas locales puede defender la Argentina con soluciones de negocios rentables que escalen a otros países?, ¿qué habilidades y servicios se pueden optimizar en todo el aspecto de la bioeconomía?, ¿está innovando con modelos del siglo XX o está adoptando nuevos que desafían los métodos antiguos?.

Y fue por más: ¿cuáles son las oportunidades dentro de las fronteras de Argentina?, ¿qué necesita una red nacional de creadores de empresas biorregionales?, ¿quiénes son los actores adecuados para reunir de nuevas formas su infraestructura nacional y regional? y ¿cómo se rompen las barreras políticas humanas entre ciudades y regiones y las instituciones existentes?

Analizando las oportunidades para el país, Perello indagó sobre algunas cifras actuales. Argentina es número uno en producción de yerba mate y maní, segunda en maíz y tercera en legumbres y peras, cuarta en té, girasol, pesca y leche y quinta en carne vacuna y lana. “La meta no debería ser buscar ser número uno en todos, sino ser primeros en sustentabilidad en cada categoría”, sugirió al tiempo que agregó que ese cambio que seguramente implica un cambio en la forma de producir, “sacrificar cierta productividad”, un hecho que tiene su recompensa.

“Podemos pensar en una bioeconomía argentina que se convierta en líder en el mundo”, subrayó.

El director de la empresa Deep Science Ventures contó su experiencia al fundar una compañía que se dedica a “hacer startups” de agricultura que puedan buscar soluciones a problemas en las diferentes biorregiones, tecnologías que ayuden a los agricultores. “Si se puede identificar un problema en una biorregión es posible pensar una empresa para buscar una solución”, resaltó el licenciado en ciencias bioveterinarias del Royal Veterinary College de Londres y magister en ciencias biológicas de la Universidad de Cambridge ante el atento auditorio.

Perello explicó que una biorregión es un área geográfica definida no por fronteras políticas sino por sistemas ecológicos. Para el especialista las bioeconomías agrícolas deben basarse en flujos físicos de materiales y energía dentro de sus biorregiones, que sustenten combinaciones únicas de animales, plantas, cultivos, personas y culturas sociales.

“Las oportunidades para Argentina entusiasman por la escala”, subrayó el investigador, que trabajó en países muy pequeños como Costa Rica y Escocia.

Innovación

Graciela Ciccia, de la Cámara Argentina de Bieconomía (CAB), brindó un pantallazo sobre el sector y Agustín Belloso, de Tomorrow Foods; Hugo Menzella, director del Iprobyq, Juan Pablo Orlav, Micrhoma y Gustavo Schujman, de Inmet, contaron avances de sus proyectos.

eco101.jpg

Ciccia contó que actualmente 34 empresas integran la cámara. “Las empresas son de diferentes áreas industriales y el denominador común es el uso de la biotecnología. También tenemos mucha vinculación con diferentes instituciones tanto a nivel nacional como internacional”, apuntó y agregó que hay 665 profesionales dedicados al área de investigación y desarrollo.

Desde el Iprobyq -un instituto de doble dependencia, UNR y Conicet- destacaron la importancia de fracasar. Menzella instó a intentar buscar soluciones, cuyo costo sea menor al problema. “Hay mucho temor al fracaso, pero se enriquece el que lo ha intentado, en las buenas nadie aprende nada”, resaltó.

Schujman habló de Inmet, la empresa gestada junto a Bioceres que desarrolla tecnologías de bajo impacto ambiental para la conversión de residuos agroindustriales en productos de alto valor agregado. Esta empresa, que ya tiene su planta piloto, se especializa en el uso de microorganismos como herramienta de bio-transformación de residuos agroindustriales en compuestos de alto valor agregado, optimiza dicha transformación utilizando técnicas de biología sintética e ingeniería metabólica.

La bioeconomía también está más que presente en Tomorrow Foods. Esta empresa busca generar conocimiento e innovaciones para ir transformando la industria de la alimentación con proteínas vegetales protagonistas. Y ya logró insertarse en el mercado, con soluciones proteicas vegetales para la industria de alimentos y bebidas.

“Aunque hoy no hay una adopción masiva más allá de veganos y vegetarianos el gran desafío es mejorar los alimentos de manera sustentable y conquistar a los flexitarianos. Buscamos productos sabrosos que logren seducir a todos”, subrayó Belloso.

Bioprospección

A mediados de este año se creó el Programa nacional de bioprospección y puesta en valor de la biodiversidad para permitir el desarrollo de nuevos productos y servicios a partir de los recursos genéticos nativos de la Argentina. El objetivo es que dicho desarrollo se lleve a cabo en forma sustentable, con participación justa y equitativa de los beneficios derivados, y poniendo especial énfasis en el desarrollo de las economías regionales.

Cristián Desmarchelier, del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, llegó a la cumbre para aceitar la relación con los científicos e investigadores en este tema que marca “tendencia en los negocios biotecnológicos” y para allanar el camino en las nuevas regulaciones que surgen a partir de nuevos modelos. “La manera de descubrir cambia”, señaló.

Para dar cuenta de la diversidad regional y las nuevas empresas que puedan surgir, la bióloga María Eugenia Farias, fundadora de Puna Bio, contó de qué trata la empresa que creó hace apenas dos años, pero luego de veinte de estudiar los salares y volcanes de la Puna argentina.

“El altiplano andino central se caracteriza por su gran altitud, sus cuencas cerradas que modulan las salinas y humedales salinos rodeados de desiertos, por la considerable influencia de la actividad volcánica y la radiación UV; pero además por el contenido de arsénico, la alcalinidad, la alta salinidad y los bajos niveles de oxígeno disuelto, junto con las fluctuaciones extremas diarias de temperatura y las condiciones oligotróficas (de escasos nutrientes)”, contó Farías. Y agregó: “en los salares y volcanes de la Puna la vida prospera pese a las ‘condiciones extraterrestres’ del entorno”.

Ese microbioma responsable de hacer crecer la vida en un entorno tan hostil hoy se metió en la soja. Se trata de un tratamiento de semillas de soja formulado en base a bacterias “extremófilas”, es decir, que viven en condiciones extremas. Esas bacterias fueron aisladas en la Puna de Catamarca, por lo que el Conicet y esa provincia obtendrán regalías sobre la venta del producto, Kunza Soja, que les confieren a las plantas condiciones de tolerancia a la sequía, estrés y salinidad. También permiten un aumento del rendimiento de la semilla de soja entre 10% y 15%.

Kunza Soja se presenta como el primer bioestimulante extremófilo del mundo, único en el mercado. Sus insumos biológicos permiten a los productores incrementar rindes, reducir el uso de fertilizantes, y cultivar en suelos degradados.

Ver comentarios

Las más leídas

Quién anuncia al nuevo Papa frente a la Plaza San Pedro

Quién anuncia al nuevo Papa frente a la Plaza San Pedro

Qué dijo el técnico de Estudiantes sobre el duelo ante Central

Qué dijo el técnico de Estudiantes sobre el duelo ante Central

Cómo votaron Ficha Limpia los senadores que representan a Santa Fe

Cómo votaron Ficha Limpia los senadores que representan a Santa Fe

¿No te anda el celular y es Motorola?: la firma reporta fallas a nivel mundial por actualizaciones

¿No te anda el celular y es Motorola?: la firma reporta fallas a nivel mundial por actualizaciones

Lo último

Un muerto y un herido en un choque entre motos en  Granadero Baigorria

Un muerto y un herido en un choque entre motos en Granadero Baigorria

Netflix: una serie de Israel que se parece a Adolescencia sigue sumando adeptos

Netflix: una serie de Israel que se parece a "Adolescencia" sigue sumando adeptos

Más proteínas que el huevo: cuál es el alimento que le compite en nutrición

Más proteínas que el huevo: cuál es el alimento que le compite en nutrición

Movilidad en Rosario: El transporte registra una leve  recuperación de viajes interanual

Mientras tanto, el estudio de costos de abril revela que la tarifa "técnica" del colectivo es de 1.562 pesos, contra los 1.200 actuales. 
Movilidad en Rosario: El transporte registra una leve  recuperación de viajes interanual

Por Lucas Ameriso

Un muerto y un herido en un choque entre motos en  Granadero Baigorria
LA REGION

Un muerto y un herido en un choque entre motos en Granadero Baigorria

Bullrich migra a La Libertad Avanza pero los halcones santafesinos se quedan en el PRO

Por Mariano D'Arrigo

Política

Bullrich migra a La Libertad Avanza pero los halcones santafesinos se quedan en el PRO

Cómo les fue a los pilotos argentinos que llegaron a las diez carreras en la Fórmula 1

Por Gustavo Conti

Ovación

Cómo les fue a los pilotos argentinos que llegaron a las diez carreras en la Fórmula 1

Imputan a un hombre por la balacera a un cantobar de Fisherton que dejó dos muertos
Policiales

Imputan a un hombre por la balacera a un cantobar de Fisherton que dejó dos muertos

El aeropuerto de Rosario podrá exportar sin pasar por Ezeiza
La Ciudad

El aeropuerto de Rosario podrá exportar sin pasar por Ezeiza

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Quién anuncia al nuevo Papa frente a la Plaza San Pedro

Quién anuncia al nuevo Papa frente a la Plaza San Pedro

Qué dijo el técnico de Estudiantes sobre el duelo ante Central

Qué dijo el técnico de Estudiantes sobre el duelo ante Central

Cómo votaron Ficha Limpia los senadores que representan a Santa Fe

Cómo votaron Ficha Limpia los senadores que representan a Santa Fe

¿No te anda el celular y es Motorola?: la firma reporta fallas a nivel mundial por actualizaciones

¿No te anda el celular y es Motorola?: la firma reporta fallas a nivel mundial por actualizaciones

León, un nombre con peso en la historia del papado: qué significa y quiénes lo eligieron

León, un nombre con peso en la historia del papado: qué significa y quiénes lo eligieron

Ovación
Cómo les fue a los pilotos argentinos que llegaron a las diez carreras en la Fórmula 1

Por Gustavo Conti

Ovación

Cómo les fue a los pilotos argentinos que llegaron a las diez carreras en la Fórmula 1

Cómo les fue a los pilotos argentinos que llegaron a las diez carreras en la Fórmula 1

Cómo les fue a los pilotos argentinos que llegaron a las diez carreras en la Fórmula 1

En su camino al profesionalismo, Dante Pagani realiza una gira por Europa

En su camino al profesionalismo, Dante Pagani realiza una gira por Europa

Central y los partidos mata mata: ¿cómo le fue en esos tipo de cruces en los últimos años?

Central y los partidos mata mata: ¿cómo le fue en esos tipo de cruces en los últimos años?

Policiales
Pedirán 25 años de cárcel para una mujer que instigó un homicidio en 2015
POLICIALES

Pedirán 25 años de cárcel para una mujer que instigó un homicidio en 2015

Imputan a un hombre por la balacera a un cantobar de Fisherton que dejó dos muertos

Imputan a un hombre por la balacera a un cantobar de Fisherton que dejó dos muertos

Cayó sospechoso de balear la casa de una denunciante de corrupción policial

Cayó sospechoso de balear la casa de una denunciante de corrupción policial

Quedó preso un joven acusado del asesinato de un barbero en barrio Larrea

Quedó preso un joven acusado del asesinato de un barbero en barrio Larrea

La Ciudad
Movilidad en Rosario: El transporte registra una leve  recuperación de viajes interanual

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

Movilidad en Rosario: El transporte registra una leve  recuperación de viajes interanual

El tiempo en Rosario: viernes con algunas nubes y sin amenazas de lluvia

El tiempo en Rosario: viernes con algunas nubes y sin amenazas de lluvia

Open House: las cinco casas imperdibles que abrirán sus puertas este fin de semana

Open House: las cinco casas imperdibles que abrirán sus puertas este fin de semana

Pablo Olivares y las paritarias en Santa Fe: El gobierno cumple lo que se propone

Pablo Olivares y las paritarias en Santa Fe: "El gobierno cumple lo que se propone"

Cuentas claras: Rosario logró salir de una situación de déficit muy marcada
LA CIUDAD

Cuentas claras: "Rosario logró salir de una situación de déficit muy marcada"

La producción industrial sufrió un fuerte tropiezo en marzo, según el Indec
Economía

La producción industrial sufrió un fuerte tropiezo en marzo, según el Indec

Plan de alivio fiscal: créditos para transporte de carga y pasajeros
Economía

Plan de alivio fiscal: créditos para transporte de carga y pasajeros

Cómo votaron Ficha Limpia los senadores que representan a Santa Fe
Política

Cómo votaron Ficha Limpia los senadores que representan a Santa Fe

Ficha Limpia: Pullaro, del lamento con no peronistas a un beneficio colateral
Política

Ficha Limpia: Pullaro, del lamento con no peronistas a un beneficio colateral

Quake, Defender, GoldenEye 007 y Tamagotchi, al Salón de la Fama de los Videojuegos
Información general

Quake, Defender, GoldenEye 007 y Tamagotchi, al Salón de la Fama de los Videojuegos

Un bisonte atacó a un turista que visitaba el parque de Yellowstone
Información General

Un bisonte atacó a un turista que visitaba el parque de Yellowstone

Evoluciona bien el bebé que fue atacado por un pitbull en San Lorenzo
LA REGION

Evoluciona bien el bebé que fue atacado por un pitbull en San Lorenzo

Quedó preso un joven acusado del asesinato de un barbero en barrio Larrea
Policiales

Quedó preso un joven acusado del asesinato de un barbero en barrio Larrea

Concesionarias rosarinas destacan el repunte en ventas de cero kilómetro
Motores

Concesionarias rosarinas destacan el repunte en ventas de cero kilómetro

Sorpresivo rechazo del Senado al proyecto de ley de Ficha Limpia
Política

Sorpresivo rechazo del Senado al proyecto de ley de Ficha Limpia

Robo de celulares: qué es y cómo funciona la nueva línea *910 para bloquear aparatos
Información General

Robo de celulares: qué es y cómo funciona la nueva línea *910 para bloquear aparatos

Magnesio: una experta aclara para qué sirve y cómo tomar este mineral

Por Florencia O’Keeffe

Salud

Magnesio: una experta aclara para qué sirve y cómo tomar este mineral

Cayó Chinchulín, un miembro de la barra de Newells que estuvo cuatro meses prófugo
Policiales

Cayó Chinchulín, un miembro de la barra de Newell's que estuvo cuatro meses prófugo

Amsafé va a la Corte Suprema de Justicia contra la reforma previsional
Politica

Amsafé va a la Corte Suprema de Justicia contra la reforma previsional

Javkin: Nunca nos vamos a retirar de la prestación del servicio de salud pública
La Ciudad

Javkin: "Nunca nos vamos a retirar de la prestación del servicio de salud pública"

Goity y las pruebas Aprender: Mucho tiempo no hicimos las cosas bien
Educación

Goity y las pruebas Aprender: "Mucho tiempo no hicimos las cosas bien"

Esta vez la plata del Quini 6 estaba en el Siempre Sale: un apostador ganó 185 millones
Información General

Esta vez la plata del Quini 6 estaba en el Siempre Sale: un apostador ganó 185 millones

Completan el pago de los salarios del mes de marzo en Vicentin
Economía

Completan el pago de los salarios del mes de marzo en Vicentin

Un ex-Newells será el DT del equipo leproso en el torneo Canteras de América

Por Hernán Cabrera

Ovación

Un ex-Newell's será el DT del equipo leproso en el torneo Canteras de América