Los autos eléctricos avanzan a paso agigantado a nivel mundial, como una tendencia que busca promover la sostenibilidad. En Argentina, los registros van en contramano a la realidad global, ya que son pocas las unidades de este tipo de vehículos que se observan en las calles y las políticas de incentivo escasean. Es por esto que parece difícil ver un futuro cercano con gran cantidad de autos eléctricos en Rosario.
De igual manera, una importante cantidad de vehículos híbridos y eléctricos llegarán en los próximos meses al mercado automotriz argentino, dentro del cupo de importados que no pagarán arancel de importación (35%). En ese marco, los modelos que no tienen motor de combustión interna pueden ser un atractivo, aunque también suelen ser más costosos.
En diálogo con La Capital, Luis Silva, investigador del Conicet en temáticas relacionadas con la Movilidad Eléctrica y Eficiencia Energética, habló sobre la cantidad de autos eléctricos que se patentan por año y sostuvo que “de los 400 mil autos cero kilómetro que se patentan en promedio por año en Argentina, tan solo uno de cada mil es eléctrico”, pero también remarcó que, en relación a “la cantidad de autos que circulan”, el número es “todavía menor”.
“Si es que no se modifican las políticas estatales, como hicieron China, Noruega y Europa en general, para fomentar que la gente adopte este tipo de vehículos, el número seguiría siendo muy bajo en relación al total de patentamiento de autos”, señaló, y agregó: “De no mediar una política estatal que reduzca impuestos, que facilite la importación y que tenga una serie de reducciones para las personas que adopten este tipo de tecnología, no va a haber una explosión como hubo en otros países”.
Según los datos aportados por Silva, uno de cada mil autos que se venden en la actualidad es eléctrico, lo que representa el 0,001% del total del mercado en Argentina. La contracara se encuentra en otros continentes, por lo que remarcó que Alemania, Noruega y China “son los países con mayor adopción de autos eléctricos por parte de la sociedad”.
¿Cómo pueden sumar presencia los autos eléctricos en Rosario y Santa Fe?
Si bien los autos eléctricos no tienen gran presencia en Rosario y en Santa Fe, la provincial cuenta con la Ley Provincial N° 13781, que promueve la producción de vehículos eléctricos y con energías alternativas. Además, la Argentina incentiva a los combustibles limpios para empresas de energías y otorga menores aranceles a la importación de vehículos eléctricos, mientras avanza en otras políticas en movilidad.
Con respecto a la ley de promoción que tiene Santa Fe, Silva destacó que “es un conjunto de voluntades, pero hay poco a nivel arancelario todavía”, así como también escaso “nivel de inversión pública en infraestructura”. Por eso, aseguró que “Santa Fe puede ganar y poner más cargadores en la autopista que va de Rosario a Santa Fe” y extender las estaciones de carga para eléctricos por las distintas rutas provinciales, porque sino los vehículos quedan atados a las ciudades, sin autonomía para trasladarse a otros centros urbanos.
Inversiones e infraestructura
“Yo creo que con un poco de inversión en infraestructura pública para la carga y alguna reducción de los incentivos en la compra, me refiero a aranceles, podría colaborar fuertemente a que se adopte más este tipo de tecnología. Además de las políticas provinciales y nacionales, habría que facilitar el acceso: promover la adopción de los vehículos y generar un nivel de ingreso de la clase media que pueda adquirir este tipo de vehículo”, afirmó el investigador del Conicet.
Al respecto, apuntó a que “los países que se empezó a dar esta adopción masiva siempre fue acompañada por un momento de auge económico. Por eso, además de una apertura y de una reducción arancelaria, también tenés que tener gente que lo compre y lo use”.
La producción de autos eléctricos en Argentina, ¿es posible?
“Eventualmente en los próximos años se dará una importación masiva de autos eléctricos, que no está mal como un primer paso a la producción”, dijo Silva, que añadió que “después habría que ver si alguna automotriz local o alguna empresa local se anima, puede y se le facilita la idea de fabricar vehículos nacionales eléctricos”.
>> Leer más: Los autos cero kilómetro con caja automática más accesibles del mercado
Soluciones y defectos de los autos eléctricos
En primera instancia, los autos eléctricos aportan beneficios para los usuarios en distintos puntos. “A nivel de uso en las ciudades muy pobladas, reducen considerablemente el ruido”, valoró el investigador y sumó que también “son vehículos mucho más eficientes”. Esto se debe a que “se aprovecha casi el 95% de la cantidad de energía eléctrica que se carga”, mientras que en un motor de combustión es “apenas el 30 o 35% de la energía que hay en la nafta”, por lo que “tiene muchísimas menos pérdidas” .
“Cuando se frena el vehículo, que eso también lo vuelve mucho más eficiente, se puede recargar esa energía cinética otra vez en la batería. El 60 o el 70% de esa energía. Mientras que en un vehículo de combustión estándar, uno frena con la pastilla de freno y listo, se perdió esa energía, se transforma en calor”, aseveró.
En tanto, remarcó que “son mucho más amigables con el ambiente”, pero aclaró que esto se cumple “siempre y cuando se carguen en enchufes cuya energía eléctrica se haya hecho con un mix de energías, donde participan renovables y donde sea la producción de energía eléctrica no utilice carbón, que genera mucha contaminación”.
No obstante, trae consigo una serie de defectos o problemas técnicos sobre los cuales todavía continúan sus trabajos de evolución. “Una dificultad es el almacenamiento de energía en una batería. Uno necesita mucho más volumen y más peso para poder tener energía para viajar 500 kilómetros. En un tanque de combustible está esa energía mucho más compactada”, detalló.
A este defecto se le suma “el uso de materiales para las baterías de litio”, debido a que “el fenómeno de extracción, depuración, armado de las baterías y su vida útil son un problema ambiental”.
Al respecto, confesó que “cuando uno hace toda la medición completa, desde que extrae todas las materias primas, las fabrica, las produce y luego se encarga de reciclarlas, tanto en todo el uso de un vehículo eléctrico como en todo el uso de un auto de combustión, trae una cuenta que no es tan favorable al vehículo eléctrico”.
En la misma línea, puntualizó que desde el uso del vehículo la comparación es “favorable para el eléctrico con respecto al cuidado ambiental”, pero sostuvo que en “la producción del vehículo y luego la deposición final, el eléctrico tiene más problemas ambientales o están a la par de los vehículos de combustión interna”.
El cuidado de los autos eléctricos
Silva explicó que “en lo que refiere a todo lo que no sea el sistema de tracción eléctrico”, el auto eléctrico “se cuida igual que cualquier otro”. Sobre este punto, añadió: “Así sean las suspensiones, parabrisas o neumáticos, todo eso es exactamente igual”.
“Después, el sistema de tracción se puede dividir en dos. El sistema de almacenamiento donde están las baterías y algunos controladores, y el sistema de tracción en sí mismo, lo que es el motor eléctrico, que tiene muy poco mantenimiento, mucho menos que un motor de combustión. En ese sentido es bastante mejor y más barato el mantenimiento en el motor, el que consume la energía eléctrica de las baterías y transforma eso en una rotación que mueve el vehículo”, esclareció.
Asimismo, puntualizó que “donde hay que tener más cuidado es en las baterías”, que se necesita “un buen sistema que controle la carga y descarga de las baterías para cuidar la vida útil”. Para eso, se debe “trabajar en el reciclado” con tecnologías precisas que permitan a la batería tener “un segundo uso”.
En resumidas cuentas, lo que compete al cuidado de los autos eléctricos cuenta con tres facetas. El almacenamiento lleva “un proceso más difícil y costoso” que los vehículos estándar, pero en cuanto al motor es “mucho más sencillo” y en el resto de los componentes es “exactamente igual”.